viernes, 14 de diciembre de 2012


 

 

 

  
 
El mundo maya es, sin duda, la más impresionante manifestación cultural de Mesoamérica. Abarcando una vasta región del sureste de la República Mexicana, que hoy corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas. A todo lo largo del sureste de México, podemos encontrar muestras de esta cultura cuyo legado ha sido transcendental para el hombre actual; su visión cósmica, sus cálculos matemáticos, su sistema numérico, la agricultura, sus magníficas construcciones y arte; la predicción de los ciclos estacionales, el estudio del universo, la magia y misticismo; su habilidad para navegar los mares, la invención del calendario y el único sistema de escritura nativo de América, son solo algunas de las características que hacen de la civilización maya una de las culturas más estudiadas de las últimas décadas.
 
 
 
Historia
 
En el año de 435 d.c. los itzaes fundaron la población de siyancaan bakhalal, primeros mayas pobladores del territorio. Los primeros descubridores españoles fueron Juan Díaz de Solís y Vicente Yañez Pinzón, quienes viajaron por la parte oriental de la península yucateca en 1505 sin desembarcar. En 1511 el barco del conquistador Pedro de Valdivia encalla en unos arrecifes frente a Jamaica,
sobreviven varios hombres, entre éstos Gonzalo Guerrero, quiénes remando en una barca llegan hasta Chactemal, éste se casa con la hija del cacique, asimila las costumbres y procrea tres hijos. En 1545 Melchor Pacheco funda la Villa de Salamanca de Bacalar.
Durante los primeros siglos posteriores a la conquista española del imperio mexica, la conquista y colonización de la Península de Yucatán acarreo condiciones de esclavitud y explotación a la población maya, excesivos tributos al rey, al encomendero, al cura; aún en el siglo XVIII y a pesar de haber sido decretada la independencia continuaba habiendo esclavos, torturas, tiendas de raya, diezmos, muerte por malos tratos y explotación en las grandes haciendas henequeneras peninsulares.
Políticamente, hasta 1840 la Península se dividía en cinco Departamentos administrativos, que incluía lo que territorialmente es el actual estado de Yucatán, éste a la vez se dividía en Partidos, que agrupaban diversos pueblos y comunidades.
Después de tres centurias de la pesada servidumbre e injusticias dentro del sistema opresivo, vejaciones y condiciones de desigualdad, tanta exigencia económica y coherción de la libertad llegó a su límite, los indígenas se negaron a dar tributos o contribuciones exageradas a la iglesia y al estado. El 30 de julio de 1847 los cacicazgos mayas de la parte central de la Península desatan la llamada guerra de castas, rebelión maya contra la opresión y el abuso que abarcó toda la Península, rebelión que duró 55 años.
En ese contexto, las diferencias territoriales entre Mérida y Campeche hicieron que el 14 de mayo de 1858 se estableciera el acuerdo de separación y creación del Estado o Departamento de Campeche, se dividía entonces la Península en dos estados.



El 3 de marzo de 1865 Maximiliano, Emperador de Mejico (sic) determina la División del Imperio en cincuenta Departamentos, incluyendo entre éstos el Departamento de Yucatán, quedando bajo su jurisdicción las islas de Cozumel, Contoy, Mujeres y Cancún (sic).
La condición de ingobernabilidad de la Península, y la constante incursión de pertrechos y municiones para los mayas rebeldes desde Belice a través del río Hondo a cambio de la explotación y saqueo de maderas preciosas y palo de tinte que los ingleses enviaban a la Gran Bretaña, hizo necesario que el Gobierno federal impulsara la firma del Tratado de Límites entre la Gran Bretaña y México, conocido como “Tratado Mariscal – Spencer St. John” en el año de 1893, que delimitaba internacionalmente la frontera desde el río Hondo.
En 1898 el Teniente de la Armada Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres afianzó el respeto al tratado mediante una aduana flotante en el río Hondo, fortaleció las relaciones entre México y Honduras Británica (hoy Belice) y fundó además la ciudad de Payo Obispo, hoy Chetumal, capital del Estado.
Este Tratado sentó las bases para que el 24 de noviembre de 1902, el Presidente de la República General Porfirio Díaz Mori, considerando que estaban dadas las condiciones políticas y administrativas, decretara la creación del Territorio Federal de Quintana Roo, tomando el nombre de los apellidos del ilustre yucateco Lic. Andrés Eligio Quintana Roo.
El tránsito de la vida política del nuevo Territorio Federal se vio opacado por la no aceptación de las fuerzas políticas y económicas de los estados de Yucatán y Campeche, de manera que a través de los años siguientes hubo diversas supresiones y restauraciones del decreto original, hasta que finalmente el Presidente de la República General Lázaro Cardenas del Río restaura la condicion de Territorio Federal el 16 de enero de 1935; finalmente el día 8 de octubre de 1974 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de creación del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, firmado por el Presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Álvarez.
 
LENGUAS HABLANTE
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Quintana Roo son:Lengua indígena Número de hablantes
(año 2010)
Maya 177 979
Tzotzil 3 392
Chol 3 059
Kanjobal 1 516

Hay 196 060 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 16% de la población de la entidad.
A nivel nacional... De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2010).




ESCUDO DE QUINTANA ROO DE GAETANO MAGLIONI A ELIO CARMICHEL

 1927.- Durante el gobierno del general José Siurob Ramírez, fue diseñado y esculpido el escudo oficial del Territorio de Quintana Roo. El artista fue el escultor italiano Gaetano Maglioni quien grabó el escudo en la cara sur de la torre del reloj que por muchos años estuvo en la avenida Héroes de la antigua ciudad de Payo Obispo, hoy Chetumal.
 

 1936.- Nuevo escudo que se realizó en el gobierno del general Rafael E. Melgar. El monograma no perdió la esencia del primero. Fueron suprimidos los tres medios círculos y se dibujaron en su lugar unas características grecas mayas.

1978.- El artista chetumaleño Vital Jesús Carmichel Jiménez (Elio Carmichel) diseña el escudo de Quintana Roo, con modificaciones notables, pero significativo el cambio constitucional que se había tenido en 1974 cuando el Territorio pasa a la categoría de Estado.

1994.- Se agregó el halo de Solidaridad, el octavo municipio.



 
EL SIGNIFICADO DEL ACTUAL ESCUDO

Según el artículo 6º de la Ley sobre las características y el uso del escudo del estado de Quintana Roo:[9]
Artuculo 6ª.- El escudo del estado de Quintana Roo, se compone con las características siguientes: escudo moderno, semirredondo, medio partido y cortado de gules y azur sobre oro, con figura cimera de sol naciente con diez haces de rayos en gules y oro. En el cuartel diestro superior caracol estilizado de oro. En el cuartel siniestro superior estrella de cinco puntas en plata. En punta tres triángulos estables sobre Glifo Maya del viento "IK" en Sinople. Bordea el emblema cuarteles y cantones en franja simple.
 
Los colores del escudo, representan los puntos cardinales para la cultura maya: el rojo representaba al oriente; el amarillo representaba al sur; el blanco al norte; y el negro al poniente. Además, el color verde era considerado como un color sagrado para los mayas.
 

El sol representa al jóven Estado que surge del pasado hacia el futuro radiante, no se bordea ya que significa un horizonte abierto al infinito para aspirar a las más elevadas metas de superación en camino siempre ascendente.



Los DIEZ haces luminosos simbolizan cada uno de los municipios.
El glifo maya del caracol representa los orígenes étnicos de Quintana Roo.
La estrella simboliza un nuevo ideal orientado hacia metas superiores. Según la Cultura Maya, el color azul cobalto, muestra el mar de Quintana Roo.
La riqueza forestal quintanarroense la representan los tres triángulos. El glifo maya del viento en forma de T, significa el fenómeno del huracán, característico de la región y también simboliza la tierra fértil de la Entidad.



 
 
Himno Quintana Roo




A lo largo de la historia, cada pueblo ha plasmado en sus cantos las hazañas y bellezas de sus regiones, nombres y fragmentos de su historia, que la tradición popular ha conservado con el paso de los años para entregarlos a las nuevas generaciones. Quintana Roo es tierra de poetas y músicos cuyas obras, muchas veces inéditas o anónimas, se pierden en los tiempos o no alcanzan más que deleitar al núcleo familiar de donde provienen. 

El Himno a Quintana Roo, ha sintetizado en cinco estrofas y un coro, el origen de nuestra raza, las luchas intestinas que nos dieron tierra, el surgimiento de Quintana Roo, primero como Territorio y finalmente, como la célula más joven de la República Mexicana. Resalta también la presencia de la juventud como el cimiento más sólido para el porvenir de nuestro estado.






CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.

Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

II
En tu escudo saluda la aurora
al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Nueve haces son tus municipios,
nueve haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.

Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

 Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar. 

CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!
V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.

El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.

 CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!


AUTORES
PROFR. RAMÓN IVÁN SUÁREZ CAAMAL
(LETRA)
 
 
Ramón Iván Suárez Caamal es el autor de la letra del himno de Quintana Roo. Nació en Calkiní, Campeche, en 1950. Radica en Quintana Roo desde 1973. Es profesor de lengua y literatura españolas.
Ha obtenido más de treinta reconocimientos por su trayectoria literaria, entre los cuales destacan dos premios de poesía en 1991: el "Olga Arias" de Durango y con el libro Pulir el jade el "Jaime Sabines" de Chiapas. 
Algunos de sus textos han sido publicados en la revista de la Universidad Veracruzana La palabra y el Hombre y en antologías como Asamblea de poetas jóvenes de México de Gabriel Zaíd. Pavesas (poesía, 1979), Poemas para los pequeños (1983), En el insomnio escribo (poesía, 1987), Cuando te llamo selva (poesía, 1989), Pejeluna (poesía, 1996), Casa Distante (poesía, 1996), Otros mundos, otros sueños y otra vez otros mundos (poesía, 1996) son ejemplos de la obra de Suárez Caamal.
Coordina talleres literarios de poesía y cuento para niños y adolescentes. Como resultado de su práctica en dichos talleres publicó su libro Poesía en Acción en 1991.
Fue premio estatal de periodismo de Quintana Roo en 1987.

PROFR. MARCO A. RAMÍREZ CANUL
(MÚSICA)

Nació el 15 de diciembre de 1952, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Es investigador desde 1986 en el área de la música popular en Quintana Roo. Ha sido desde 1981 a 1993, promotor de cultura popular de la Secretaría de Educación y Cultura. Es autor de la música del Himno a Quintana Roo. 
Ha publicado artículos sobre la música tradicional del estado en suplementos culturales "Poledro" de novelas de Quintana Roo, "Testimonios" del Diario de Quintana Roo, así como ha escrito artículos sueltos en la sección editorial de los periódicos antes mencionados. Ha publicado también artículos e la revista Cultura Sur. Es coautor del libro costumbrista "Rastros Vivos", es desde 1986 a la fecha, maestro de Educación Artística en Educación Secundaria.

De 1972 a 1980, fue promotor de música y productor discográfico en la industria del disco ; específicamente en RCA mexicana, Polygram de México y Orfeón de México. Es autor y compositor de diferentes temas de la música popular, grabadas por intérpretes de la talla de Enrique Guzmán y Manuela Torres. En 1980, se reincorpora a su estado como promotor cultural, en la Secretaría de Turismo.
De 1981 a 1993, finge como promotor de Cultura Popular, ante la Secretaría de Educación y Cultura. 
En 1986, participa en el concurso oficial del Himno a Quintana Roo, ocupando su música el primer lugar de dicho concurso
.
De 1985 a 1990, la Secretaría de Educación le encomienda realizar una investigación acerca de la música tradicional del estado, surgiendo con ello su proyecto "Música y músicos de Quintana Roo".

Ha dado conferencias sobre la música de Quintana Roo, en Cancún ; Chetumal, Campeche, así como en el Museo Nacional de la Música en la Habana, Cuba ; ha hecho investigaciones acerca de la geneología de "La Guaranducha cozumeleña", en las provincias de Trinidad, Remedios y Sancti Spiritus de la República de Cuba ; actualmente es subdirector del Instituto Quintanarroense de la Cultura.
Hoy, incursiona en la narrativa, siendo coautor del libro histórico/costumbrista "Rastros vivos".

Actualmente, funge como Director General del Instituto Quintanarroense de la Cultura en el Estado y como maestro de Educación Artística en Escuelas Secundarias.


Ubicación Geográfica



 
El mapa general de la República Mexicana indica que el estado de Quintana Roo se fundó el 8 de octubre de 1974. Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de la República Mexicana. El estado de Quintana Roo se localiza en la parte este de la Península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica y presenta límites con varios lugares, como al norte con el Golfo de México, al noroeste con el estado de yucatán, al oeste con el estado de Campeche, al sur con el Río Hondo, el cual es la frontera con Belice y con las mojoneras, la cuales delimitan su forntera con Guatemala. Quintana Roo se sitúa entre las coordenadas geográficas 21° 35' y 17° 49' latitud norte y entre 86° 42' y 89° 25' longitud oeste.
 
 
 
Música, Bailes y Danzas Tradicionales
 
 
 
En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.
 
 
 
 
 
 
 
 
MUSICA MAYA
“Maya pax”
 
La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,

Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.

Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
 
 
 
 
 
 
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
 La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.

La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.

La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.





DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO
“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
 
 
 
Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.

La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.

Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.

 

 
 


BAILE DE LOS
 CHICLEROS
 
BAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.
 
 
 
 
EL CALABACEADO
 
Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
 
FANDANGO
Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron en su conquista.

JARANA QUINTANARROENSE
Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.

SAMBAY MACHO
Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.

EL POPURRÍ O SON DEL TORITO
Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.

BAILE DE UN PIÉ
Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.

PACASALLE
Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.


LA PROCESIÓN
Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.

 
 
 
 
 
 
TRAJE TÍPICOS

  TRAJE REGIONAL DE CHICLERA






Consta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y, convenientemente distribuidos 5 caracoles.

La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.

El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.

El traje mencionado anteriormente es el más común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros.
TRAJE TÌPICO INDIGENA
 
Este traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y José María Morelos.
La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a la cintura.

Para complementar el atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.
El vestuario del hombre es original y diferente en comparación con los estados de Yucatán y Campeche. La camisera es amplia, de largo un poco más debajo de las caderas, se usa cerrada y se simula la abertura con tantos botones juntos pueda llevar hasta la altura de la cintura, el cuello es redondo y la manga es larga con puño; el color es generalmente de tonos serios y tenues. Como detalle principal, la camisa lleva en ambos lados del frente y en la parte inferior, una bolsa donde se colocan dos paliacates rojos.

El pantalón es de manta de corte recto hasta la altura media de la pantorrilla y le da más vistosidad a su atuendo, un zabucán de henequén. Tanto el hombre como la mujer llevan los pies descalzos.
 TRAJE REPRESENTATIVO
 
 
 
El traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de capa que llegaba a
a la naturaleza y al arte.
• Capa abierta a los costados hasta la altura del busto, en la parte posterior se observa al Dios descendente de Tulúm y al frente una copia de los mascarones de la zona arqueológica de Kohunlich, al pie de las efigies se dibujan flores y los bordes son de tonalidad verde, color sagrado de los mayas.
• Como tocado diadema de flores naturales.


Gastronomía de Quintana Roo



Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo. Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.
 




 En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años. Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco. El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre. El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo. En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país: el chile de siete caldos.
El pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas. El pavo, la versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en Yucatán. En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el agutí.


La cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya (legumbre parecida a la espinaca). La influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y cocos. El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.
 

 

Sin embargo el marisco es la especialidad que usted encontrará en la mayoría de los menús. La pesca del día puede incluir desde robalo, mero o huachinango hasta camarón, langosta o caracol. En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón, caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla, cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya. Los plátanos, limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la región.Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la Ciudad de Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del estado de Yucatán.

 
BEBIDA TÍPICA

El xtabentún es un
licor de origen maya, originario de Yucatán, elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de la flor de xtabentún, y anís.

Se acostumbra servirlo solo, con
hielo y miel, o simplemente frío. También se puede poner un poco en el café.
 
 

LAS BEBIDAS SAGRADAS ENTRE LOS MAYAS

Para el hombre moderno, que vive en un mundo profano, preciso-científico y práctico le es difícil comprender que en algún momento de la historia, las culturas primeras vivían en un mundo completamente sacralizado, todas sus relaciones con la naturaleza, con sus utensilios, su vida misma, el cumplimiento de sus funciones vitales como el hecho de alimentarse, su sexualidad, trabajo y demás tenían un sentido religioso. Todo estaba impregnado por lo sagrado.

Para los mayas, el hecho de alimentarse no era una cuestión puramente orgánica o "natural" sino sacra, existían entre ellos alimentos y bebidas que son objetos simbólicos, sobre todo los relacionados con sus ceremonias.

Entre las bebidas relacionadas con sus ceremonias tenemos dos básicas; el balché que era la más utilizada, como hasta ahora, en las ceremonias mayas, y el saká, en segundo plano. Se consideran simbólicas por su contenido "puro" y "natural", el balché era preparado de la corteza de un árbol con agua "virgen", y el saká, con maíz, e igual, agua "virgen". Árbol y maíz, productos naturales y sagrados entre los mayas; el árbol simboliza la vida, la juventud, la inmortalidad, la sabiduría. Dicho de otra manera: "el árbol ha llegado a expresar todo lo que el hombre religioso considera real y sagrado por excelencia, todo cuando sabe que los dioses poseen..." El maíz, como todas las plantas que se consideran sagradas debe su situación privilegiada al hecho de encarnar el arquetipo, la imagen ejemplar de la vegetación por otra parte, es su valor religioso lo que hace que una planta se cuide y cultive, además el maíz estaba relacionado con la fertilidad.
EL BALCHÉ
El balché, era y es la bebida sagrada por excelencia de los mayas, la consumida en todas las ceremonias mayas. Thompson (1998), afirma que, "El Dios del balché, según el diccionario de Motul, Acán es Dios del vino, nombre que aplicaron al balché los primeros autores. Acán significa; entre otras cosas, "bramar", y quien quiera haya oído las voces de los mayas borrachos podría sentirse inclinado a establecer la relación. Es probable que los dioses de los apicultores fueran también patronos del balché, ya que éste es miel fermentada con adición de corteza del árbol llamado balché (Thompson, Op.cit:1998:376).

Pero sobre todo, el balché es un vino preparado con la corteza de un árbol del mismo nombre, su preparación es como sigue: se pone a hervir la corteza del árbol para quitarle lo amargo, después se pone ha secar para posteriormente hervir con agua virgen, de cenote o de río no contaminado, para que la corteza "suelte" la esencia y el color, hay quien lo deja de dos a tres días para que fermente, algunos suelen agregarle miel (también hay quien le agrega azúcar o aguardiente). Tiene un color rosa pálido y un sabor dulce. Se sirve en jicaritas y se distribuye entre todos los que participan en la ceremonia. Es importante remarcarlo, que solo se consume en las ceremonias, pues es sagrado, incluso está el Dios del Balché.

 El balché tenía dos usos básicos entre los mayas:

1) purificaba

2) producía ciertos estados de conciencia

En el primer uso, se dice que el balché ayudaba a purificar a la persona para poder estar en la ceremonia, era la pureza ritual requerida, de ahí la necesidad de que el agua para preparar el balché fuera "virgen", además dice Thompson, que el balché ayudaba a la pureza por ser purgativo, el hombre se limpiaba (Ibid:232).

Entre los mayas de Chiapas, de mediados del siglo pasado, cuentan que, "El Balché tiene cualidades medicinales, produce un efecto laxante. Felipe me contó que un día Chan K´in tenía una infección intestinal que ningún remedio había curado, tomó entonces la bebida sagrada y sanó al otro día. De cualquier manera, es menos malo que el aguardiente. Que han introducido los ladinos. Es menos fuerte y debe tomarse exclusivamente en los rituales religiosos" (Duby, 1955:47).

En el segundo caso, para los mayas la naturaleza poseía innumerables misterios que no se mostraban en el mundo visible pero que eran tan reales como estos, a los que el hombre sólo podía acceder en estados especiales de conciencia.

Entre los mayas eran utilizadas sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas como el balché para estimular la conciencia o que permitieran entrar en trance con ellas; "Los hongos y plantas capaces de provocar esos estados de conciencia, o, en la concepción indígena, de permitir al espíritu transponer los umbrales hacia otras dimensiones de la realidad, se consideraban divinos. En los hongos y las plantas sagradas radican deidades que se integran al hombre que los ingiere, para sacralizarlo y dotarlo de poderes sobrehumanos que lo ayuden a vincularse directamente con los dioses, a ascender al cielo, a bajar al inframundo, a recorrer largas distancias y a conocer las causas ocultas de las cosas." (Garza De la, Op.cit:169). Estas plantas y hongos son considerados divinos pues permiten pasar de un estado profano a uno sagrado, mediante ellas se adquieren poderes sobrenaturales que permiten percibir lo invisible, lo mágico. El poder de estas plantas y hongos es tal que para cualquiera que las ingiera sin conocimiento puede ser mortal, sólo los chamanes que son "los que saben ver", "los sabios", las pueden manejar.

 Así, el balché permitía estar en el mundo sagrado, trascender, entrar en contacto con lo que no podemos ver o tocar en el mundo profano, permitía estar en lo real, tratar de descifrar el misterio que encierra la naturaleza.

Hoy en día el balché, es la bebida sagrada más consumida en las ceremonias y por lo tanto la más conocida, incluso para muchos mayas sólo existe esa bebida sagrada.


EL SAKÁ
El saká es para los mayas una bebida sagrada elaborada a base de nixtamal medio cocido. Se utiliza sobre todo para ofrendar a los dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y recolección).

Sak: quiere decir maíz. Las bebidas de maíz son sagradas desde siempre, así por ejemplo el mito cosmogónico quiché dice que el hombre fue formado con masa de masa de maíz: "... el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre...moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados...De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados" (Popol Vuh, 2000:86).

 El hombre y su maíz son uno. El hombre cuida de su maíz como cuida de su vida, pide por el maíz en la ceremonias sagradas, ofrenda a los chacs para que caiga la lluvia, espanta a los animales selváticos, erradica las malas hierbas y, sobre todo, le da vida al sembrarlo. En correspondencia, maíz le da alimento a él y a su familia.

En la mayoría de los pueblos mayas aún se práctica la ceremonia del Chá Chaak (Dios de la lluvia), ya que esta relacionada con la siembra del maíz que es la actividad básica de estos pueblos y el saká es la bebida sagrada por excelencia en las ofrendas. También, en los meses de abril a mayo, los campesinos mayas tienen la costumbre de celebrar la ceremonia al Dios Chaak, para pedirle a los dioses de los vientos que los milperos sean favorecidos en sus próximas siembras, en esta ceremonia se preparan varios alimentos sagrados y bebidas sagradas como el saká y el balché.

Por ejemplo en el pueblo maya Polyuc, Municipio de Morelos, Quintana Roo, desde días antes de realizar el brechado se ofrece al Dios Chaak una bebida llamada saká, con el fin de que el campesino no tenga problemas en su trabajo. Solamente él hace el rezo, cuya duración es de 15 minutos aproximadamente. En la época de siembra, se brinda la misma bebida para que la planta crezca bien y pueda cosecharse, en el proceso de ésta se siguen los mismos pasos que el caso anterior. La cosecha del maíz es el último paso que se sigue en el trabajo milpero, por lo tanto se brinda otra bebida del saká con el fin de demostrar al Dios Chaak su gratitud. Además, durante la ceremonia, se derrama saká, enseguida se le rosea tizne y carbón del horno donde se prepararon los alimentos sagrados, no es recomendable brincar o pasar sobre el saká porque tiene sus consecuencias, según dicen los mayas, puedan "agarrar el mal viento", sobre todo las mujeres que durante toda la ceremonia deben permanecer en la cocina, tienen prohibido participar en ella pues eso disgustaría al Dios Chaak.

Otro ejemplo de una comunidad del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en donde se observa cómo los campesinos ofrendan la bebida del saká en sus rituales en las diferentes etapas de la siembra del maíz. El proceso de la ofrenda sigue estos pasos: se eligen 5 jicaritas de saká, y con una hojita en forma de cuchara, remojada en el mismo, se esparce para bendecir a los cuatro puntos cardinales.

Las etapas de la siembra del maíz son:

 Medición del terreno: Mes de Agosto, cuando hace una ofrenda de bebida con el fin de que salgan los animales peligrosos y en la medida que sean vistos por los campesinos se les mata.

 Brechado: Agosto. Se trabaja cuando es monte alto. Inicio de las actividades de la explotación milpera. El campesino ofrenda la bebida del saká.

Tumba: Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. Se ofrenda saká para que los trabajadores se cuiden de picaduras de animales peligrosos, tales como las víboras.

Quema: Marzo y Abril. Se ofrenda la misma bebida acompañada de unas oraciones.
Siembra: Mayo y Junio. Ofrenda de bebida con rezos, al término de una hora se quita del lugar en donde se acomodó y se bebe.

Chapeo: Antes de empezar esta actividad se procede a ofrendar la bebida con el fin principal de ahuyentar a las víboras del monte.

Cosecha: Septiembre. En este mes, el maíz habrá sazonado, entonces se prueba. Acompañado de rezos, repitiendo varias veces el nombre de Dios.

Dobla: Octubre y Noviembre. No se ofrenda bebida.

El saká, es también utilizado como símbolo en la elaboración de los alimentos sagrados ofrendados en la ceremonia al Dios Chaak.

El alimento sagrado, se basa en unas tortas de maíz (los Noh Waho´ob) que están compuestas de capas de masa (PIM) sobrepuestas, hay de 13, 10 y 9 capas, la más grande tiene mayor jerarquía. Cada "PIM" simboliza a una nube. El proceso de preparación es el siguiente:

Al tener las capas de masa se obtendrá Noh Wah, y al trabajar en la parte superior de la tortilla se puede observar el simbolismo del saká:

 a).- Se formará un círculo, elaborado a base de orificios mediante el dedo índice, considerados como los ojos del dios Chaak.
b).- Se punteará por orificio, hasta rodear toda la dimensión del Noh Wah.
c).- En cada orificio se depositarán tres gotitas de saká y se les ofrecerá a los dioses de la naturaleza. Las gotitas son consideradas como las lagrimas de los dioses de la lluvia.
d).- Posteriormente se taparán las lágrimas de Chaak, con pequeñas proporciones, cuya presentación simbólica y religiosa, se concibe como el cielo nublado, se entiende que al nublarse el cielo de un color café – pardo, de igual forma es la coloración que presenta la pepita molida. (La pepita molida es utilizada en la elaboración de los alimentos sagrados, ya que crece junto que el maíz, cuando el maíz se siembra se ponen semillas de maíz y de calabaza y así crecen juntos).
e).- En la parte central del Noh Wah, sobre la superficie, se formará un crucifijo, realizado con la presión ejercida por el mismo dedo índice, mismo en que se volverá a depositar el saká y se cauterizará con la pepita molida.
También durante el primer rezo maya que ejecutará el H-men (sacerdote maya), en el transcurso de la ceremonia, tirará gotas de saká en los cuatro puntos cardinales, norte, sur, oriente y poniente, acción que significa bajar a los regadores de la milpa del cielo.
El saká se utiliza sobre todo para la ceremonia de la milpa, y suele utilizarse en otras más, como por ejemplo, en semana santa en algunas comunidades mayas que se reúnen en la iglesia desde el jueves, viernes o sábado acostumbran llevar saká, con la que brindan en las oraciones durante el día y la noche.

 De esta manera, la bebida del saká es un símbolo sagrado para la cultura maya, relacionada con la siembra del maíz, algunos le llaman el "pozol sagrado", su ofrenda a los dioses es fundamental para que el hombre pueda ser protegido de los animales peligrosos o de los animales que comen la siembra y no la dejan crecer, y sobre todo, para que a la siembra de maíz no le falte agua, pues si esto sucediera el hombre moriría porque ya no podría reproducirse ya que el maíz representa simbólicamente la fertilidad, por ello el saká esta relacionado con el agua y el maíz, es la lluvia para el maíz, representa en los alimentos sagrados, donde se hacen orificios, las lagrimas del Dios Chaak que significa agua sobre los alimentos sagrados de maíz.


Leyendas de Quintana Roo
 



UN BARCO FANTASMA


Leyenda de Cozumel, Quintana Roo


¿Y si le han platicado del barco fantasma?, me pregunta el Sr. Nicolás Tzaec, un taxista, radicado en Mérida, Yucatán. Como respondo negativamente, me dice:



Ah, entonces escuche bien porque eso sí es cierto, a mí me tocó verlo, sí. Cuando yo estaba más joven viví en Cozumel y nos íbamos de pesca allá por Punta Molas porque en aquellos años estaba muy solo, no había caminos y sólo se llegaba en lancha; la captura era muy buena entonces ―sigue siendo, sigue siendo, pero no como antes―. Le digo que íbamos para allá y nos quedábamos dos o tres días porque estaba retirado, y luego regresábamos con bastante pescado. Nosotros ya sabíamos las historias que los pescadores viejos cuentan de misterios del mar, pero nunca nos había tocado ver una aparición ni nada.
Entonces estábamos ya en el mar de madrugada ―hay que salir muy temprano a pescar― cuando de repente se llenó de niebla; no se miraba nada nadita. Yo me asusté, pa’ que le voy a decir que no, y los compañeros también ―éramos tres en la lancha―, pero ninguno dijimos nada. Es que la niebla es canija y envuelve a uno, y hace que los barcos encallen o se hundan. Pero como no hay rocas en ese lado que andábamos, no había razón pa’ preocuparnos por eso, pero comoquiera la niebla trae algo, un no sé qué; es como un presentimiento. Y, bueno, nos quedamos quietos esperando que la niebla se fuera ―casi siempre luego del amanecer se va, ¿verdad?―, y ahí estábamos, el mar tranquilo, cuando ya comenzó a amanecer y ya pudimos ver mejor. “¡Miren, miren!”, gritó Paco, uno de los compañeros, y vimos un barco ahí como parado. No’mbre, era un barco viejo, de los barcos españoles que uno conoce por los libros, y estaba quieto, con las velas alzadas. No había viento, le digo, y el barco no se movía. Luego se vino otro banco de niebla, un ratito nomás, y cuando volvimos a tener mejor visión el barco ya no estaba. De ratito se aclaró y el barco no estaba en ninguna parte. El mar seguía quieto, quieto, entonces ese barco no pudo haberse ido así nomás. Leyenda de Homero Adame.



Ya salió el sol y ésa fue una mañana bonita, con cielo muy azul, pero ya no le seguimos. Con el susto que traíamos mejor nos regresamos allá a Cozumel. No, pos a uno le da por platicar sus cosas, y ahí estuvimos contándoles a los compañeros de ese barco misterioso. Unos no nos querían creer, pero otros dijeron que ya lo habían visto también ―le digo que yo ya sabía esa historia por voz de los pescadores viejos―. Y uno de esos pescadores viejos hasta describió el barco porque él también ya lo había visto antes. Era exactamente como el que habíamos visto nosotros. Dijo que era el barco fantasma, que era la aparición de un barco español que se hundió por ahí hace añales, o que a la mejor era un barco que hundieron los piratas de aquel tiempo
 
 






La diosa Luna Xcaret


En un pueblo de Quintana Roo llamado Xcaret se cuenta la leyenda de la diosa de la luna que es adorada en cada día de muertos al igual que todos los que han fallecido.

 La historia de esta bella mujer inicio cuando los dioses aun eran mortales. Xcaret era una princesa que se encontraba rodeada de cientos de pretendientes, pero de entre ellos destacaba uno llamado Itzamná.
Un día la princesa se preparo para recibir a un príncipe que le preparo un tributo por la victoria que habían obtenido en batalla y en cuanto la conoció quedo perdidamente enamorado de ella.

El rumor se esparció por todo el pueblo y pronto la hermana de la princesa llamada Ixtab ignorando que Xcaret y Itzamná se encontraban profundamente enamorados, decidió que se organizaría una pelea en la que ambos pretendientes se enfrentarían a muerte y el vencedor se casaría con la bella doncella.

Itzamná peleo valientemente e iba ganando hasta que su rival comenzó a utilizar trucos sucios y sin piedad alguna lo atravesó con su espada arrebatándole la vida. En ese momento Xcaret corrió del lugar rompiendo en llanto y se quito la vida.

Ixtab al saber lo que le sucedió a su hermana grito maldiciendo al príncipe que con trucos sucios mato a Itzamná y paso a convertirse en la diosa del suicidio. Las almas de los dos enamorados se encontraron en la eternidad donde por fin estuvieron juntos e Itzamná se convirtió en el dios del sol mientras Xcaret la diosa de la luna también asociada al parto y la fertilidad.

 Aquel pueblo desapareció con el tiempo, pero la leyenda de estos dos enamorados se conservo hasta nuestros días y se cree que cada día de muertos la diosa Xcaret renace del fuego y le permite a las jóvenes encontrar el amor del cual nacerá pronto un hijo.

 

 





Municipios en Quintana Roo
 
 
 
 
El mapa general de la República Mexicana indica que el estado de Quintana Roo se fundó el 8 de octubre de 1974. Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de la República Mexicana. El estado de Quintana Roo se localiza en la parte este de la Península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica y presenta límites con varios lugares, como al norte con el Golfo de México, al noroeste con el estado de yucatán, al oeste con el estado de Campeche, al sur con el Río Hondo, el cual es la frontera con Belice y con las mojoneras, la cuales delimitan su forntera con Guatemala. Quintana Roo se sitúa entre las coordenadas geográficas 21° 35' y 17° 49' latitud norte y entre 86° 42' y 89° 25' longitud oeste.


Su territorio se extiende a 50,212 kilómetros cuadrados y debido a las diferentes elevaciones que hay en en el estado de Quintana Roo, su altitud promedio es de 230 metros sobre el nivel del mar (msnm). Es importante saber que dicho estado cuenta con 9 municipios en total y de acuerdo a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, se formó el noveno municipio de nombre "Tulum". Quintana Roo está formado por el mar caribe, y sus playas son consideradas como las más bellas de la República Mexicana, por tener un gobierno dedicado al desarrollo económico y turístico, es por eso que es conocido como "El Caribe Mexicano". En Quintana Roo no hay montañas, existe una leve declinación de oeste a este hacia el Mar Caribe, no hay corrientes de agua debido a que hay cenotes y corrientes subterráneas, eso es conocido como "permeabilidad".

En el estado de Quintana Roo predomina el clima tropical con lluvias durante el verano, en otras partes como al suroeste y al sureste predomina el clima tropical con intensas lluvias que se pueden ver durante el invierno y en las comarcas del norte el clima puede llegar a ser seco, pero en datos generales la temperatura merdia del estado de Quintana Roo es de 26°C. Entre otros datos estadísticos, es preciso saber que el Instituto Nacional de Estadísitica y Geografía (INEGI) informó que de acuerdo a los resultados obtenido del conteo de población y vivienda llevados a cabo durante el 2010, el número total de población en el estado de Quintana Roo es de 1,324,257.

 
Benito Juárez Cozumel Felipe Carrillo Puerto Isla Mujeres José María Morelos Lázaro Cárdenas Othon P. Blanco Solidaridad Tulum


 


BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO 
 
 



El mapa general de México indica que el municipio de Benito Juárez se encuentra en el estado de Quintana Roo y su cabecera es el destino turístico más popular de México, el municipio de Cancún. Debido a la posición geográfica que tiene, se ubica entre los paralelos que van de 21° 22' a 20° 43' latitud norte y entre los meridianos de 86° 44' a 87° 19' longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con el mar caribe y los municipios de Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, al sur con Solidaridad y nuevamente con Lázaro Cárdenas, al este con el mar caribe y finalmente al oeste una vez más con el municipio de Lázaro Cárdenas.

Debido a las diferentes elevaciones que hay en el municipio de Benito Juárez, se encuentra a una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm) y su territorio se extiende a 1,664 kilómetros cuadrados. En otros datos estadísticos, los resultados que arrojaron el conteo de población que el INEGI realizó en el 2010, el número total de personas que habita en el municipio de Benito Juárez es de 660,023.



PRINCIPALES ZONAS DE CANCÚN 

Actualmente, Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense
 

PUERTO JUÁREZ O TAMTAMCHEN

Encontramos dos muelles principales para embarcarse y cruzar a Isla Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km frente al puerto, cuya actividad económica es la pesca.

 

7 febrero, 2012

ZONA URBANA O CENTRO DE LA CIUDAD

Donde habita el grueso de la población cancunense y se encuentra dividido en colonias, fraccionamientos, supermanzanas o regiones 



 
  27 agosto, 2011 
 


 

27 agosto, 2011

 
ALFREDO V. BONFIL
La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio Benito Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació originalmente de colonos originarios del norte del país.




 
 27 agosto, 2011

ISLA CANCÚN Ó ZONA HOTELERA


La primera y más importante donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino.

  

26 agosto, 2011




 
Actividades acuaticas en Cancún






H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, administración 2011 – 2013

Cancún lugar idóneo para realizar cualquier tipo de deportes acuáticos, desde parasailing, paseos en banana, jet skis, motos acuáticas y parasailing están disponibles en el Caribe y también en la usualmente tranquila Laguna Nichupté, la cual también ofrece las condiciones perfectas para el turismo.
Cancún lugar idóneo para realizar cualquier tipo de deportes acuáticos, desde parasailing, paseos en banana, jet skis, motos acuáticas y parasailing están disponibles en el Caribe y también en la usualmente tranquila Laguna Nichupté, la cual también ofrece las condiciones perfectas para el esquí acuático. El buceo de clase mundial se encuentra en diversas ubicaciones, las más notables en las Islas de Cozumel e Isla Mujeres. Una amplia variedad de paquetes están disponibles, la mayoría incluye transportación. El snorkeling es practicado en todas partes pero las mejores ubicaciones están generalmente fuera del propio Cancún.



En Cancún le ofrecemos una gran diversidad en cuanto a actividades acuáticas, desde bucear en las aguas transparentes del mar Caribe, o nadar con delfines, o los famosos jungle tours para descubrir los secretos de la laguna de Cancún, o simplemente esnorquelear sobre la segunda barrera de coral más grande del mundo y descubrir los sorprendentes peces que viven en el mar Caribe.

 


Entretenimiento en Cancún

H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, administración 2011 – 2013
La diversión en Cancún, no solamente se remite a las playas durante el día y a las discotecas y bares por la noche. Son mayores las opciones, pues se encuentran tanto en la zona hotelera como en la ciudad un número importante de salas de cine, hasta con los servicios VIP.

La diversión en Cancún, no solamente se remite a las playas durante el día y a las discotecas y bares por la noche. Son mayores las opciones, pues se encuentran tanto en la zona hotelera como en la ciudad un número importante de salas de cine, hasta con los servicios VIP, los estrenos de películas del llamado séptimo arte, se dan a la par que en el centro del País, como en los Estados Unidos.
También se llegan a proyectar muestras de Cine de diferentes naciones y premiers con la presencia de artistas nacionales que vienen a promocionar sus películas, para ello hay que consultar las carteleras, agendas y periódicos.


En el teatro de Cancún del embarcadero de playa linda de la zona turístico, se llegan a presentar obras de teatro de la cartelera nacional de temporada, (consultar cartelera).

El equipo Atlante FC de la primera división tiene sede en esta ciudad y puerto, por lo tanto, durante la temporada futbolera en nuestro País, en el estadio “Andrés Quintana Roo”, se dan encuentros programados dentro del calendario del campeonato de la Federación Mexicana de Futbol.
El estadio “Cancún 86” es la casa de los pioneros de Cancún equipo de la segunda división del futbol mexicano, donde se desarrollan los juegos de esa división de ascenso durante la temporada.

 
 
También el equipo Tigres de Quintana Roo, de la Liga Mexicana de Beisbol, disputa sus encuentros en el estadio “Beto Avila”, durante la temporada del llamado “rey de los deportes”.

En el estadio del Campus Anáhuac, el equipo de la universidad Anáhuac, “Leones de la Anáhuac”, afiliado a la Federación Mexicana de futbol Americano, se enfrenta a los equipos de la liga mayor de la ONEFA, en su mayoría ubicados en el centro del País, que vienen a pasar por esta siempre difícil aduana.

En la duela del nuevo Poliforum se desarrolla la temporada anual de básquetbol que es la sede del equipo de Pioneros de Cancún.

Existe una pista de Go cars ubicada sobre la avenida Luis Donaldo Colosio, donde también por temporadas se programan carreras de fórmula Bee y los espectaculares arrancones, así como carreras de moto cross


 Turismo alternativo en Cancún
 

H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, administración 2011 – 2013

Cancún ha dado un paso más en su compromiso con el turismo sustentable, ofreciendo desde junio pasado, un circuito turístico de mar y selva inspirado en el respeto al medio ambiente y la identidad cultural, una entrada a la aventura, donde el visitante es protagonista de un viaje del que no olvidaras.

Cancún ha dado un paso más en su compromiso con el turismo sustentable, ofreciendo desde junio pasado, un circuito turístico de mar y selva inspirado en el respeto al medio ambiente y la identidad cultural, una entrada a la aventura, donde el visitante es protagonista de un viaje del que no regresará indiferente. A través de una red comunitaria bautizada como Puerta verde quienes buscan un contacto con la naturaleza y experiencias culturales, podrán recorrer con la Asociación Civil Kanché una ruta de mar y selva gestionada por 14 cooperativas de 7 poblaciones mayas del municipio de Lázaro Cárdenas. 

El turismo alternativo esta concebido como complemento a las actividades productivas tradicionales, para que las economías locales se fortalezca y se diversifiquen, con el fin de que las comunidades rurales tengan una mejor calidad de vida y ayudar a la conservación de su hábitat y su cultura. Tomar la opción de hacer un recorrido turístico para conocer y ayudar a estas comunidades, es tener experiencias reales, conocer la cultura de los mayas contemporáneos de su propia mano. Dejarse llevar por la tranquilidad y la armonía de su gente y sus parajes.

 

Restaurantes de Cancún

H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, administración 2011 – 2013

Los mejores restaurantes capaz de complacer al paladar más exigente se encuentran ubicados en Cancún. Disfrutar de una comida sensacional deberá ser parte de sus vacaciones. Bien sea que cene en uno de los hoteles, o en uno de los muchos restaurantes localizados a lo largo y ancho de la Zona Hotelera.
Los mejores restaurantes capaz de complacer al paladar más exigente se encuentran ubicados en Cancún. Disfrutar de una comida sensacional deberá ser parte de sus vacaciones. Bien sea que cene en uno de los hoteles, o en uno de los muchos restaurantes localizados a lo largo y ancho de la Zona Hotelera o en el Centro de Cancún, encontrará un fabuloso y diferente restaurante para cada noche de sus vacaciones.




Vida de noche en Cancún
H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, administración 2011 – 2013


 



En Cancún encontrará lo idóneo para todos los gustos desde bailar hasta el amanecer en uno de los clubs nocturnos o pasar una noche en el relax con amigos en uno de sus muchos bares, la vida nocturna de Cancún nunca lo decepcionará. Cual sea su decisión de disfrutar la vida nocturna de Cancún se verá inmerso en la diversión, la risa, la música y la amistosa camaradería, al punto de que deseará que la noche nunca termine.

 Golf en Cancún

Usted no ha jugado realmente al golf si no ha jugado en Cancún. Aquí, algunos de los diseñadores de campos de golf más reconocidos han hecho un magnífico equipo con el maravilloso entorno natural y han creado una selección de nueve campos de golf legendarios, con cuatro más en proceso de construcción.

 

 


Algunos diseños provienen de algunos nombres que han hecho historia en este deporte, como Jack Nicklaus, Robert Trent Jones, Jr., Robert Von Hagge, Isao Aoki, Greg Norman y P.B. Dye. Entre los campos actualmente en construcción hay diseños de Tom Weiskopf, Tom Fazio y Nick Price.

Estos campos ofrecen a los jugadores atributos tales como curvas distintivas y elevaciones moderadas, todo ello enmarcado por colorida vegetación tropical. Desde los tees hasta los greens, espectaculares vistas de las aguas turquesa del Caribe Mexicano y sus playas de blanca arena se extienden en el horizonte. La naturaleza circundante ofrece un espectáculo de abundante vida natural, incluyendo iguanas, garzas, mapaches, ardillas y coloridas guacamayas.

Mientras que algunos campos están construidos alrededor de templos históricos Mayas, moderna infraestructura y diseño se han incorporado en cada uno de ellos para asegurar que los jugadores de cualquier nivel estén listos y dispuestos al reto. De hecho, los campos de golf en el Caribe Mexicano cumplen con las características y requisitos más exigentes establecidos por los torneos profesionales y golfistas expertos.

 
COZUMEL, QUINTANA ROO

 




 El municipio de Cozumel se localiza en el Caribe Mexicana del estado de Quintana Roo, presenta una distancia de 20 kilómetros a la Península de Yucatán y unos 60 kilómetros al sur de Cancún. Cozumel es una isla llana formada por roca volcánica porosa. El mapa general de la República Mexicana señala que geográficamente se encuentra situado entre las coordenadas 20° 36' y 20° 16' latitud norte y 86° 44' y 87° 20' longitud oeste. Es importante saber que debido a su posición en dicho mapa, Cozumel limita con otros lugares entre los que se encuentran al norte y al sur son Solidaridad y el Mar Caribe, al este una vez más con el Mar Caribe y al oeste nuevamente con el municipio de Solidaridad.


El municipio de Cozumel está constituido por una extensión territorial de 647.33 kilómetros cuadrados y debido a eso es la tercera isla más grande de México, después de la isla del Tiburón en Sonora y la Isla Ángel de la Guarda en Baja California. Cozumel se localiza a 2 metros sobre el nivel del mar (msnm). En otros datos estadísticos, el Instituto Nacional de Estadística y Geográfia llevó a cabo el conteo de población y vivienda en el 2010 en el municipio de Cozumel y el resultado fue que dicho lugar está formado por una población total de 79,579.



Cozumel (maya yucateco: Kosom, Lumil, 'Golondrina, Tierra de' 'Tierra de las golondrinas'), es una isla mexicana, la tercera más grande y la segunda más poblada del país. Se ubica al sureste de México, en el mar Caribe, a unos cincuenta kilómetros de Cancún y constituye (junto a los enclaves continentales Calica y Xel-Há) uno de los diez municipios del estado de Quintana Roo.



GEOGRAFÍA



Ubicada en el Caribe mexicano, Cozumel es una isla llana formada de roca caliza misma que proviene de los arrecifes. La elevación natural más importante en la isla está a menos de 13 metros sobre el nivel del mar; msnm. Los cenotes formados por la filtración de agua a través de la piedra caliza durante miles de años pueden ser explorados nadando o mediante actividades como el snorkel y el buceo; pueden apreciarse distintas especies marinas.
La isla mide alrededor de 48 km de norte a sur y 14.8 km de este a oeste, lo que la convierte en la tercera isla más grande de México. Ubicada a 20 km al este del litoral oriental de la península de Yucatán, y a 60 km al sur de Cancún, tiene una extensión de 647,33 km².
También en Cozumel se encuentra el punto más oriental de México, denominado Punta Molas.



EXTENSIÓN



El municipio tiene una extensión total 647.33 km² lo que representa el 1.27 % del estado. Comprende la isla de Cozumel, islotes y cayos adyacentes; además de un polígono de 11.9 Ha en la zona continental en donde se localizan las instalaciones de CALICA y otro polígono de 90 Ha que comprende el Parque Ecológico de Xel–Ha. La isla tiene alrededor de 39 Km. de largo y una anchura media de 12.8 km.


OROGRAFÍA

 Constituye una planicie sin elevaciones importantes, que no llegan a más de 20 metros de altura.



HIDROLOGÍA

 No existen corrientes superficiales de agua debido a la permeabilidad del suelo. En la zona sur se localizan entradas de agua marina, conocidas como lagunas, denominadas Laguna Colombia, Laguna Ciega y Chankanab, todas ellas de agua salobre. Se tienen algunos cenotes de agua dulce.



CLIMA

 Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 25.5 grados centígrados y las precipitaciones alcanzan los 1 504 milímetros anuales. Los ciclones afectan de manera importante, aumentando la cantidad de lluvias que se presentan en el verano.



PRINCIPALES ECOSISTEMAS

 La isla está cubierta en casi toda su extensión por selva mediana subperennifolia con especies de zapote, chacah, ramón, etc. En el litoral norte existe el Tular. En la costa sudoccidental de la isla existe una barrera arrecifal que constituye un Parque Marino Nacional.

Considerando la presión que al medio ambiente provoca la gran cantidad de visitantes a la isla y la necesidad de preservar sus recursos naturales se han decretado las siguientes áreas protegidas:


Parque marino Nacional Arrecifes de Cozumel con una superficie de 11,897 Ha. que comprende los arrecifes coralinos del litoral suroeste de la isla.


Parque Natural ChanKanaab con una superficie de 14 Ha. con lo cual se protege la flora y fauna silvestre y acuática de este cuerpo de agua, además del jardín botánico que lo rodea.


Zona sujeta a conservación ecológica Laguna Colombia con una superficie de 674 Ha para proteger la laguna Colombia situada en el sur de la isla.


 HISTORIA 

Las investigaciones más recientes indican que los primeros pobladores de la isla de Cozumel arribaron a ella alrededor del siglo II a.c.. Aunque no identificados plenamente, se cree que estos individuos eran parte de grupos seminómadas caribes, dedicados indistintamente a la pesca y la cacería.



Una segunda ola migratoria más organizada arribó en el siglo III d.c. Ésta se integraba con grupos mayas identificados como procedentes de la región del Petén guatemalteco, al sur de la Península de Yucatán, con un nivel cultural definitivamente superior a sus antecesores, eran sedentarios, conocían la agricultura y dominaban técnicas arquitectónicas, asimismo se encuentran vestigios de su actividad en algunas construcciones y restos de alfarería hallados en el centro norte de la isla, en la zona conocida actualmente como Santa Rita y parte de San Gervasio.



La tercera oleada migratoria, en las postrimerías del clásico maya, inició su arribo en el siglo VIII y llegó procedente de Tabasco y del sur de Campeche. La formaban grupos mayas-chontales de la rama putún, navegantes y comerciantes que en su ruta llegaban hasta Centroamérica y que hicieron de Cozumel un punto importante de su área de influencia. Este grupo introdujo a la isla nuevas formas de organización social, otros estilos arquitectónicos y nuevos cultos religiosos, entre los que destacó la devoción a la diosa Ix Chel, deidad de la luna, fertilidad y nacimiento, y que en la isla tuvo su principal santuario, dando origen a un rito de peregrinación de todo el mundo maya hacia Cozumel. El Chilam Balam de Chumayel recuerda la dispersión maya por el rumbo del Caribe:



..."Cuando se multiplicó la muchedumbre de los hijos de la Tierra, fue el centro Cuzamil, la flor de la Tierra, la jícara de la Tierra, el primer árbol de la Tierra, el corazón de la Tierra"...




CHILAM BALAM DE CHUMAYEL




El mejor testimonio de alto nivel cultural y de organización social que alcanzó este grupo lo constituyen los numerosos vestigios arqueológicos que existen en toda la superficie de la isla. Para 1200 d.C., en Centroamérica prevalecía el comercio con tierras lejanas, cuyo enlace principal era Cozumel. Fue en esta isla donde toda clase de mercancía llegó de lugares lejanos. Los artículos se almacenaban en canoas antes de enviarse a otros puntos de distribución.




RUTA DE CORTÉS EN LA CONQUISTA DE MÉXICO.



El 3 de mayo de 1518 el capitán español Juan de Grijalva, fue el primer español en descubrir y desembarcar en la isla que llamó de la "Santa Cruz de la Puerta Latina", fue en ese viaje cuando días más tarde se ofició en playas de Cozumel la primera misa católica en territorio mexicano. Un año más tarde en febrero de 1519, Hernán Cortés inicia la conquista de México desembarcando en Cozumel, donde incorporó a sus fuerzas al náufrago Gerónimo de Aguilar, quién fue uno de los primeros intérpretes (maya-castellano) al servicio del conquistador. Otro náufrago Gonzalo Guerrero se negó a retornar: después de ocho años se había adaptado a las costumbres mayas e incluso se había casado con una dama principal y tenía tres hijos, de aquí que se le considere el padre del mestizaje en México.



Hacia 1525 Francisco de Montejo hizo una solicitud al rey de España para que autorizara la conquista y desarrollo de la isla de Cozumel (Montejo era uno de los capitanes que llegara con Cortés 9 años antes). Francisco de Montejo llegó a Cozumel el 29 de septiembre de 1527 y le dio el nombre cristiano de San Miguel de Xamancab. Cuando los españoles se familiarizaron con la costa del Golfo de México, se dieron cuenta de que no tenían que parar en la isla, excluyéndola como puerto de arribo para los barcos españoles. Al mismo tiempo, como efecto inmediato de la conquista, el intercambio maya fue nulificado y se suprimió el culto a la diosa Ix Chel. Los isleños, sin contar más con su principal actividad económica, se vieron forzados a depender sólo de la agricultura para su supervivencia.



Durante la colonia la isla quedó prácticamente deshabitada, pues se conjugaron varios factores que limitaron la permanencia y crecimiento del grupo indígena: el azote causado por las enfermedades traídas por los españoles, la explotación a que fueron sometidos, el derrumbe de su sistema económico, su organización social e incluso el colapso de su religión y costumbres. Ante el abandono, la isla fue frecuentemente refugio de piratas y corsarios que tenían al Caribe como centro de operaciones. No tuvieron una base permanente en la isla, pero ocasionalmente recalaban en ella para abastecerse de agua, alimentos frescos y reparar sus navíos. Entre estos ladrones del mar en 1571, después del combate entre fuerzas españolas y corsarios franceses cayeron prisioneros en la isla el jefe Pierre Sanfroy y nueve compañeros suyos que, trasladados a Mérida primero y después a México fueron juzgados, condenados y ajusticiados por el tribunal de la Santa Inquisición. Varios piratas más usaron Cozumel como base de operaciones en el siglo XVII, incluyendo los renombrados Henry Morgan y Jean Lafitte, piratas de Inglaterra y Holanda entraron a tierra para capturar indígenas y españoles como esclavos.



A mediados del siglo XIX, como consecuencia de la rebelión indígena en la península, conocida como Guerra de Castas (1847), se inicia un proceso de repoblamiento con el arribo de familias procedentes casi todas de Valladolid, Sabán Tihosuco y Chemax, del estado de Yucatán y fundan los poblados de el Cedral (antiguamente Oy ib), al sur de la isla y San Miguel en la costa noroeste. El desarrollo agrícola y comercial basado en la explotación de frutas, henequén, chicle y copra logró consolidar esos poblados, que para fines de ese siglo contaban cada uno con aduana, escuela y guarnición (gobierno municipal sólo la segunda).



En el siglo XX y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de las vías de comunicación y de la infraestructura de servicios abrió la posibilidad del desarrollo turístico, actividad que a la fecha es la base de la economía local. Atraídos por las aguas cristalinas, los amantes del buceo venían a la isla y regresaban a casa con historias de las magníficas vistas submarinas. Jacques Cousteau dio a conocer en 1960 la riqueza de los arrecifes de coral que rodean la isla, lo que hizo que los entusiastas por lo submarino se enteraran de la existencia de Cozumel. El buceo y los muelles de Cozumel han hecho conocer la isla a nivel internacional y la han colocado entre los primeros lugares a nivel mundial en cuanto a arribo de cruceros turísticos y es el primer destino turístico de este tipo de embarcaciones en México.




DEMOGRAFÍA



De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda del 2010, en el municipio había 79, 535 habitantes permanentes, de los cuales 40,357 son hombres y 39,178 son mujeres.



En el territorio del municipio hay un total de 135 localidades, la población de las principales es la siguiente:

79,535 habitantes en total.
77,236 en Cozumel
746 en Las Fincas
211 en Kilómetro Cuatro y Medio
154 en La Estrella
15 en El Cedral




ECONOMÍA



Cozumel no tiene industrias, por lo que depende del turismo para desarrollarse. Los alimentos y bienes manufacturados son embarcados desde tierra firme hacia la isla.
La isla se destaca como destino turístico, principalmente por sus sitios dedicados al buceo.




TURISMO



A isla Cozumel se puede llegar en barco o en avión, ya que cuenta con un aeropuerto internacional. Para hospedarse existen hoteles de todas las categorías. En todo el litoral de la isla se pueden encontrar playas de blanca arena y el mar color turquesa de gran belleza. Existen zonas hoteleras como Playa Norte y la Zona Sur y se cuenta con varios balnearios diseminados en el litoral. Laguna de Chankanab ubicada al sur del poblado es un cuerpo de agua comunicada por un túnel subterráneo con el mar en donde puede observarse, como en un acuario natural la fauna y flora marina; alrededor de la laguna existe un jardín botánico con la vegetación representativa de la región y en la costa que se encuentra aproximadamente a 100 metros
La vía más corta para llegar a Cozumel es por avión. Cozumel cuenta con en Aeropuerto Internacional de Cozumel, localizado en la Av. 65 y Boulevard Aeropuerto en la zona norte de Cozumel a 10 minutos del Centro de la Ciudad; sin embargo, desde abril de 2010 dejaron de operar vuelos nacionales a la isla, por lo que deberás arribar al aeropuerto de Cancún.
 




GRUPOS ÉTNICOS




En el 2005 el municipio tiene una población de habla indígena de 8,062 personas de 5 años y más, que representa el 19.7 % del total de este grupo de población. De esta población indígena el 98.5 % pertenece a la etnia maya, los cuales en su gran mayoría hablan español y maya (99.4 %) y el resto no habla español.



RELIGIÓN




La religión que predomina en el municipio es la católica (83.1 %), siguiendo en importancia la protestante o evangélica (9.5 %) y el 3.5 % que se declaró ateo. Existe una tendencia en desplazar a la religión católica por la protestante o evangélica.



ACTIVIDAD ECONÓMICA



PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS




El municipio tiene un total de 24 534 personas como población económicamente activa, lo que presenta el 47.94% del total de la población municipal. Del total de la PEA el 93.86% se encuentra ocupada y 6.14% está desocupada.



AGRICULTURA




La actividad agrícola en la isla es de muy poca importancia, se cultiva maíz en una extensión no mayor de 50 Ha, además de algunos árboles frutales en huertos familiares.
Ganadería. La explotación ganadera de bovinos se realiza en pequeños ranchos particulares con un inventario de aproximadamente 900 cabezas, también se explota en poca escala la apicultura en aproximadamente 400 colmenas.



INDUSTRIA




Existen algunas pequeñas industrias de materiales de construcción, talleres mecánicos, tortillerías, etc. Es relevante la extracción de materiales pétreos de la empresa CALICA, localizada en la porción continental, cuya producción de alrededor de 6 millones de toneladas es destinada en su totalidad a la exportación a los Estados Unidos.




TURISMO




Es la actividad más importante del municipio y el segundo centro turístico del Estado que es visitado por turistas nacionales y en su mayoría por visitantes de todas partes del mundo que llegan por la vía aérea y principalmente por vía marítima, en grandes cruceros. Existen 59 establecimientos hoteleros con 3,602 cuartos, de los cuales la mayoría se clasifican como de 4 estrellas a Gran Turismo. También visitan la isla cruceros turísticos internacionales, constituyéndose el principal destino del país en la recepción de turistas por esta vía.




COMERCIO




La actividad comercial es importante considerando la disponibilidad de artículos de importación y artesanías disponibles para los turistas. Las ventajas fiscales en algunos artículos de importación lo hacen atractivos respecto a los precios en el interior del país. Existen tiendas departamentales, mercados públicos y tiendas privadas y del sector oficial para la distribución de los productos básicos y de consumo.




ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS



MONUMENTOS HISTÓRICOS




Cozumel es rico en cuanto a monumentos de tipo arqueológico, producto de la cultura maya. Algunos de los más relevantes son San Gervasio, El Cedral, Miramar, Punta Molas, Celarain y Cinco Puertas en la isla de Cozumel y Xel Ha en la parte continental. La ciudad cuenta con edificios históricos como el Reloj Público que data de principios de siglo, el malecón construido en 1935, la Explanada de la Bandera, el Parque principal, monumentos alusivos a héroes de la patria, monumento al caracol, monumento al buzo y la estatua de la Virgen sumergida en el mar.




MUSEOS




Existe un Museo arqueológico - marino y un jardín botánico en Cozumel y en Xel Ha se cuenta con un pequeño museo con temas marinos.



FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES




En junio es la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo, en septiembre la de San Miguel (el nombre de la cabecera municipal es San Miguel de Cozumel), en febrero o marzo se lleva a cabo el carnaval y en mayo se celebra en El Cedral la fiesta de la Santa Cruz.




MÚSICA




La música propia de la región tiene influencia caribeña y yucateca, pero con la gran cantidad de visitantes se tiene la tendencia a la música internacional.




ARTESANÍA




Las artesanías locales son a base de coral negro y materiales marinos, en su calidad de centro turístico se comercializan artesanías de todo el país.




GASTRONOMÍA




La comida tradicional es a base de pescados y mariscos, además de una gran influencia de la comida yucateca.




CENTROS TURÍSTICOS




Cozumel. En todo el litoral de la isla se puede encontrar playas de blanca arena y el mar color turquesa de gran belleza. Existen zonas hoteleras como Playa Norte y la Zona Sur y se cuenta con varios balnearios diseminados en el litoral.



Laguna de Chankanab ubicada al sur del poblado es un cuerpo de agua comunicada por un túnel subterráneo con el mar en donde puede observarse, como en un acuario natural la fauna y flora marina; alrededor de la laguna existe un jardín botánico con la vegetación representativa de la región y en la costa que se encuentra en aproximadamente 100 metros de la laguna, existen arrecifes coralíferos y la estatua submarina de una virgen. Está catalogado como área natural protegida.



Caleta Xel – Ha. Situado en el continente constituye un centro turístico de belleza excepcional por la variedad de flora y fauna marina que puede observarse, además de los vestigios arqueológicos de la cultura maya. Puede considerarse el acuario natural más grande del mundo. Cuenta con tiendas, restaurantes y un museo marítimo.


Eventos en Cozumel del año

 Carnaval de Cozumel
 
 
 
 

Cada año, desde 1908 en Cozumel se celebra el Carnaval, fiesta honrada que se celebra antes de la Cuaresma. En Cozumel los abuelos, adultos, adolescentes y niños se unen para participar armónicamente en una explosión de color y música.

El Carnaval de Cozumel es el mas auténtico y popular del Caribe Mexicano, ya que es una celebración tradicional orientada a las familias. Los habitantes de la isla y sus visitantes disfrutan plenamente de cinco días de fiesta que incluyen desfiles, comidas tradicionales, música y baile por doquier y maravillosos trajes alegóricos.


Lo mejor de estas festividades es el Baile de comparsas, que es una competencia de baile entre comparsas que no debes perderte por nada!

 



Fiestas de la Santa Cruz

En esta feria se celebra el aniversario de la primera misa Católica en México, que se llevó a cabo en “El Cedral” y que por más de 150 años de tradición se sigue llevando a cabo.



La feria del Cedral se celebra cada año durante la primera semana de Mayo para conmemorar el día de la “Santa Cruz”, honrando el paso seguro de las 11 familias fundadoras que emigraron de tierra firme a Cozumel en 1848 durante la Guerra de Castas. Residentes y visitantes disfrutan a lo largo de esta semana de puestos de comida, juegos tradicionales, bailes, compras y exposiciones.


Hacemos particular énfasis en mencionar el “Baile de las Cabezas” y el de “Las Cintas” por la tradición que conservan y que se presentan cada año el 3 de Mayo, día de la Santa Cruz, seguidos de carreras de caballos, exhibiciones y corridas de toros.

 
 


Travesía Sagrada Maya

 

Esta trayectoria se lleva a cabo en canoas mayas tradicionales partiendo de Polé, actualmente Xcaret hacia la isla de Cozumel y de regreso a la costa de Playa del Carmen (antes Xamanhá) 25 canoas son elaboradas a mano y se preparan a la antigua usanza como las canoas tradicionales mayas donde 300 remadores de las comunidades de Xcaret, Cozumel, y Playa del Carmen se entrenan duramente para esta travesía.


La Travesía Sagrada Maya comprende aproximadamente 50 kilómetros (trayectoria completa) que representan entre 6 y 7 horas de remo libre a lo largo del Canal de Cozumel que tiene 420 metros de profundidad y una corriente marina de sur a norte de 2 a 4 nudos, sumados al nivel de riesgo y gran esfuerzo físico para los remadores.


El proyecto de La Travesía Sagrada Maya dio comienzo en 2007 y se basa en el propósito de rescatar y recuperar una de las más significativas tradiciones de los mayas ancestrales de la región: La trayectoria ritual del Canal Cozumel para venerar a la diosa IxChel. Esta recreación revive el interés en la cultura maya y fortalece la identidad de los pobladores del área.

Lugar: Parque Chankanaab

  
Día de Muertos

 
 


La historia de la celebración del día de los muertos data de hace más de 3000 años. La vida era vista como un sueño y se creía que solamente muriendo los seres humanos podían despertar y liberar su alma.



Para el día de muertos se elaboran altares especiales hechos con flores, velas y alimentos, exhibiéndolos en hoteles, restaurantes y otros lugares públicos como en sus propias viviendas. Las panaderías de la isla se llenan con dulcería típica tradicional con formas de cráneos, flores y los cementerios se saturan de flores, donde las más populares son las famosas flores de cempasúchil, unas flores color naranja que representan a la muerte.


En Noviembre 1, Día de Todos los Santos se conoce como el día en que se espera los espíritus de los niños regresen, y los mexicanos rendimos honores a las almas de los niños que han muerto. La tradición dicta que los difuntos descienden de los cielos en ese día, así que los miembros de las familias se preparan para su nueva llegada con dulces hechos de azúcar en formas de esqueletos y cráneos elaborados especialmente para esta ocasión.



El día 2 de Noviembre, Día de los Muertos tiene lugar una celebración para todos los adultos que han muerto, por esto sus familiares les dejan su comida favorita y bebidas a los difuntos en un altar especial construido en su casa o en la tumba del ancestro que ya murió.



Día de la Virgen de Guadalupe


 
Nuestra Señora de Guadalupe es la más popular de las celebraciones en México y Cozumel. Los cozumeleños son muy devotos de la virgen de Guadalupe y cada año tiene lugar una celebración a todo lo ancho de la isla con sabor Cozumeleño.

Se empieza a festejar el primer día de Diciembre con una procesión de varias organizaciones religiosas y no religiosas, hasta la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.



El 9 de diciembre varios grupos se agregan a otro peregrinaje a la parroquia para celebrar una misa de acción de gracias. Las festividades continúan con un maratón alrededor de la isla en Diciembre 11, donde adultos, jóvenes y niños participan llenos de gozo y devoción. Este maratón sale y termina en la parroquia de Guadalupe a donde los corredores regresan para celebrar con una festividad llena de deliciosa comida regional bailes folklóricos, y presentaciones musicales. La celebración incluye al tradicional mariachi cantándole a a lo largo del día la virgen de Guadalupe, patrona de México y Emperatriz de América.



El 12 de Diciembre se celebran varias misas en la parroquia y las celebraciones continúan con platillos típicos, baile y música para festejar la aparición de la virgen en el cerro del Tepeyac.

 


Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo





 



 
 
El municipio de Felipe Carrillo Puerto que se encuentra en el estado de Quintana Roo y su distancia a la capital del estado es de unos 70 kilómetros. De acuerdo a la posición que tiene en el mapa de la República Mexicana, geográficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas 20° 22' y 19° 03' latitud norte y entre 87° 26' y 88° 43' longitud oeste. La superficie territorial total que tiene el municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 13,806 kilómetros cuadrados y se encuentra situado a una altura promedio de 25 metros sobre el nivel del mar.


Territorialmente limita al norte con el estado de Yucatán y con el municipio de Solidaridad, al este con el Mar Caribe, al sur con Othón P. Blanco y al oeste limita con el municipio de José María Morelos. Y en otra información fundamental, es preciso saber que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido por sus iniciales como el INEGI, informó que los resultados obtenidos del conteo de población llevado a cabo durante el 2010 en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, mostraron que dicho municipio está formado por 75,074 habitantes.


 






ISLA MUJERES, QUINTANA ROO

 




Isla Mujeres es un municipio que se localiza en el estado de Quintana Roo. El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Isla Mujeres se encuentra situado entre los paralelos 21° 39' y 21° 08' latitud norte respecto al trópico de cáncer y los meridianos 86° 42' y 87° 13' longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Territorialmente Isla Mujeres presenta colindancias al norte con el Golfo de México y el Mar Caribe, al este con el Mar Caribe, al sur nuevamente con el Mar Caribe y también con el municipio de Benito Juárez y en la zona oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas.



Su terriorio se extiende a 1,100 kilómetros cuadrados y se ubica a una altitud promedio de unos 20 metros sobre el nivel del mar. Es importante saber que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía "INEGI" realizó el tercer censo de población y vivienda durante un corto periodo en el 2010 y de acuerdo a los resultado obtenidos, informó que el municipio de Isla Mujeres está formado por una total de 16,215 habitantes.


ATRACTIVOS TURISTICOS

 BUCEO
 
 
 


Isla Mujeres es conocida por sus magníficos sitios para practicar el buceo, sobre todo en zonas como El Garrafón, El Farito y Manchones.



Sus cristalinas aguas permiten admirar la fauna marina y los macizos coralinos con alturas que oscilan entre tres y cinco metros.

Alrededor de la isla se encuentran atractivos sitios para buceo como La Cruz de la Bahía, Los Cuevones, Arrecife Lavandera y la Cueva de los Tiburones Dormidos.

Estos arrecifes son excelentes tanto para buzos principiantes como para experimentados, ya que el mar es calmado y con aguas realmente transparentes.


KAYACS

En Isla Mujeres también puedes encontrar actividades de Aventura como es andar en Kayaks por la playa norte. Esta actividad la puedes realizar solo o acompañado ya que se ofrecen Kayaks para una o dos personas.

 Puedes pasear por las aguas cristalinas del mar turquesa, siempre y cuando no te alejes mucho, debido a que si sales de la zona protegida es algo peligroso.


VELEO

 En Isla Mujeres lo tenemos todo, y por su posición geográfica, su bahía es el paraíso de los veleros que la visitan todo el año, muchos de ellos participantes de las ya famosas Regatas, en las que los amantes de la navegación tienen la mejor oportunidad para demostrar sus habilidades y destrezas.



La Regatas se llevan a cabo durante el mes de abril. Los participantes tienen como puntos de partida San Petersburgo (Florida, EUA) en la Regata de Sol al Sol, y New Orleans en la Regata al Sol, y navegan en sus veleros hasta Isla Mujeres. A los primeros participantes que arriben a la isla se les entrega un trofeo, el cual ya ha sido otorgado a varias generaciones de campeones.Existen diferentes categorías de participación, y cada año aumentan los participantes de esta audaz competencia.

  
NADO CON DELFINES, FOCAS Y MANATÍS

Desde los tiempos de los antiguos griegos, han existido historias y leyendas de delfines y humanos. Algunas de ellas relatan como los delfines nos han fascinado por años, su curiosidad, alegría, inteligencia y espiritu de familia, los hacen criaturas mas similares a nosotros; aunque ellos van más allá que los humanos en muchas formas con sus dones de eco localización y comunicación.



ESTA ES LA OPORTUNIDAD DE TU VIDA PARA NADAR Y CONVIVIR CON ESTOS MARAVILLOSOS SERES EN SU AMBIENTE NATURAL.

 Dolphin Discovery es el líder mundial en aventuras interactivas con mamíferos marinos y además tiene la familia de delfines más grande bajo el cuidado humano, su magníficos parques se localizan en: Isla Mujeres, Riviera Maya, Cozumel, Puerto Vallarta, Hawai, Tortola y Anguila.


NADO CON TIBURÓN


Esta actividad se puede realizar en Playa Lancheros y Playa Tiburón ambos clubs de playa se encuentran localizados en el lado sur de la Isla, y es una actividad sencilla pero que no puedes dejar de hacer y se realiza para tener la foto del recuerdo de la experiencia con un tiburón.


NADO CON TIBURON BALLENA

 Disfrute en ISLA MUJERES la oportunidad única para nadar con los peces mas grandes del mundo, el TIBURON BALLENA. El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del genero Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que puebla la Tierra desde hace sesenta millones de años.


El primer ejemplar identificado medía 4.6 metros de longitud y fue capturado en las costas de Table Bay, Sudáfrica, en 1828. El espécimen se muestra en el Museo de Historia Natural de Paris. La primera cita científica fue dada al año siguiente por Andrew Smith, un médico militar vinculado al ejército Británico, que se encontraba estacionado en la Ciudad del Cabo. En 1849 publicó una descripción más detallada de la especie. Se le asignó el nombre de "tiburón ballena" debido a la fisiología del pez, ya que se trata de un tiburón pero posee un tamaño comparable al de una ballena. En la religión vietnamita se le venera como a una deidad, donde se le llama "Ca Ong", que significa literalmente "Señor Pez". También recibe el nombre de pez dominó, dámero, o pez dama, por el clásico juego de mesa.


ANATOMIA.

Su vientre es totalmente blanco, mientras que su dorso es de un color grisáceo, más oscuro que la mayoría de los tiburones, con multitud de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para censar su población. Su piel puede llegar a tener 10 centimetros de grosor. Su cuerpo es hidrodinámico, alargado y robusto, y presenta varios resaltes longitudinales en la cabeza y el dorso. Su cabeza es ancha y aplanada, y en sus laterales se sitúan dos pequeños ojos, detrás de los cuales están los espiráculos. Su enorme boca puede llegar a medir 1,5 metros de ancho, capacidad suficiente como para albergar a una foca nadando de costado, y en sus mandíbulas se hallan multitud de filas de pequeños dientes.

Tiene cinco grandes pares de branquias, cuyas hendiduras son enormes. Posee un par de aletas dorsales y aletas pectorales, siendo estas últimas muy poderosas. La cola de estos seres puede medir más de 2.5 metros de lado a lado. En los tiburones ballena jóvenes la aleta superior de la cola es más grande que la aleta inferior, en cambio la cola de un adulto tiene forma de media luna, y es la que les proporciona la propulsión. Sin embargo, el tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no suele ser frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño.



ALIMENTACION.


Las aguas del Caribe Mexicano albergan una gran cantidad de Plancton (nutriente fértil en algas marinas) y zooplancton, especialmente en las cercanías de Isla Contoy e Isla Mujeres, este flujo constante de alimento es lo que atrae al Tiburon Ballena ya que constituye su dieta principal. La llegada de ésta especie a las aguas que circundan Isla Mujeres sucede entre el 15 de Mayo y el 15 de Septiembre generalmente, es por ello que durante estas fechas invitamos a todos nuestros visitantes a que se den la oportunidad de conocer ésta especie tan hermosa y pacífica.


Se alimenta principalmente de fitoplancton, necton, macro algas, y krill, pero a veces también lo hace de crustáceos, como larvas de cangrejo, calamares y bancos de peces muy pequeños, como las anchovetas, sardinas, caballa y atún. Los numerosos dientes de que dispone no juegan ningún papel determinante en la alimentación, de hecho, son de reducido tamaño. En lugar de dientes, el tiburón ballena succiona gran cantidad de agua, y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales. En el pequeño intervalo de tiempo entre que cierra la boca y abre sus peines branquiales, el plancton se queda atrapado en los dentículos dermales.


Esta Abundancia de plancton enriquecida por la hueva de los túnidos que emerge a la superficie en las mismas fechas ya mencionadas, provee una mezcla irresistible de alimento para el Tiburón Ballena, así como para también otras especies como la Manta Raya y las sardinas, que se alimentan de lo mismo; sin embargo, las sardinas a su vez atraen otras especies como los picudos (Pez Vela, Marlin Azul, Marlin Blanco y Pez Espada) ya que son su fuente de alimento principal.



Ésta es realmente una experiencia memorable. Ármese de valor y atrévase a nadar con estos animales dóciles y magníficos - o simplemente obsérvelos desde la embarcación, que es igual de impresionante.


Ésta es una aventura única en la vida!!!!

 TOURS DE NADO CON EL TIBURON BALLENA EN ISLA MUJERES.


Existen numerosas compañias en Isla Mujeres que pueden ofrecer el servicio del Tour de Nado con el Tiburón Ballena. El tour dura un promedio de 6 horas, normalmente salen a partir de las 8 am y están de vuelta en Isla Mujeres alrededor de la 1 o 2 de la tarde, dependiendo de que tan rápido se pudo encontrar a la especie. En las fechas entre el 1 de Junio y el 31 de Agosto la probabilidad de encontrar al Tiburón Ballena es tan alta como un 95-98%. Los quince días Antes y Después de las fechas anteriormente mencionadas la probabilidad de encontrarlo disminuye radicalmente hasta un 60%.

El tour incluye generalmente una inducción antes de partir, servicio de cafe, jugos, agua, refrescos y fruta por la mañana, así como ceviche de camarón y pescado por la tarde a la hora del regreso, después de haber nadado con el Tiburón Ballena. Asimismo, algunas empresas incluyen una parada al momento del regreso en el arrecife denominado Ixlaché para snorkelear una media hora, mientras la tripulación prepara una comida ligera para todos (el ceviche o sandwiches).


ISLA CONTOY

 
Justo al norte de Isla Mujeres se localiza Isla Contoy, 23 de millas náuticas al norte de Cancún y a 1 hora 15 minutos por barco. El recorrido consiste en un breve y placentero viaje por las aguas turquesas del Caribe. 

Cerca de la punta sur de Contoy se ubica parte del Gran Arrecife Maya, el segundo sistema arrecifal más grande del mundo y hábitat de infinidad de vida marina.

A Isla Contoy también se le conoce como “La isla de los pájaros”, por ser refugio natural de múltiples aves marinas. El tour en barco a la reserva natural de pájaros de Contoy es una experiencia única.

Isla Contoy es un área natural protegida desde 1961 y fue decretada Parque Nacional en 1998. Es una isla deshabitada y administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) dependiente de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

 Contoy tiene una longitud de 8.75 kilómetros, su superficie terrestre abarca 230 hectáreas y una porción marina de 4,900 hectáreas. Es el más importante refugio de aves marinas del Caribe Mexicano. Sus lagunas, manglares y selvas bajas son hogar para 152 especies de aves registradas. Desde el invierno se concentran más de 10,000 aves incluyendo fragatas, cormoranes, pájaros bobo, garzas, pelícanos café y golondrinas marinas.

 En el verano, tres especies de tortugas marinas llegan a las playas de Contoy a desovar: la tortuga carey, la blanca y la

 caguama. De las 98 especies de plantas identificadas, en especial los manglares que cubren el 70% de la superficie de la isla se han preservado intactos, y albergan muchas especies de aves, reptiles, crustáceos y peces.


NADO CON MANTARRAYA

 La abundancia de Plancton en las Aguas del Mar Caribe y Golfo de México del 15 de Mayo al 15 de Septiembre hacen propicia la concentración de Mantarrayas, las cuales podemos apreciar durante el Tour del Tiburón Ballena.



La mantarraya o Manta birostris es de la misma familia de los tiburones. Pueden llegar a medir ¡8,4 metros! y pesar alrededor de ¡1.400 kilos!. Aún en muchos aspectos es una total desconocida para el hombre... de hecho es muy probable que las rayas de mar sean las criaturas más misteriosas del océano.

 Las mantarrayas adultas poseen grandes aletas pectorales de forma triangular y aletas cefálicas proyectadas. Tienen piel suave, una boca ancha rectangular ubicada en el frente de la cabeza, y una cola sin espinas. Nadan batiendo sus grandes aletas pectorales.


EL FARITO

 El farito está considerado como parque nacional acuático.

 Se encuentra ubicado a un kilómetro y medio de Isla Mujeres, y se trata de un faro marino enclavado en un arrecife espectacular, desde el cual es posible apreciar la fauna marina, y en sus alrededores conocer a la Virgen del Farito, que fue sumergida en 1966 para que les brindara protección a los pescadores, quienes le rinden adoración y tributo con flores, monedas y fieles promesas.

 Las aguas que rodean a El Farito son hábitat de una gran variedad de peces y de grandes formaciones coralinas multicolores, es posible disfrutarlo gracias a la transparencia de las aguas azul turquesa. Es un lugar excelente para esnorquelear y para practicar el buceo amateur.


PARQUE GARRAFON

 






 
Garrafón es el parque natural de Isla Mujeres, y debe su nombre a un arrecife invaluable que, por su mínima profundidad y suave corriente, permite acercarnos a la belleza de la vida subacuática del mar Caribe.


Se ubica en la Punta Sur de la isla, a 6 km del centro, Abierto de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas. Cuenta con un majestuoso arrecife de coral en el que podrá practicar el buceo y el esnórkel, mientras observa la gran diversidad de especies marinas que ahí habita. te sorprenderá con sus bellezas naturales y fascinantes aventuras, dentro y fuera del agua. Garrafón es un paraíso tropical.



Practica el mejor esnórquel en el arrecife Garrafón, uno de los más bellos del mundo. Paseos en kayac, plataformas marinas, scuba, sea trek, vuelos en tirolesa, son algunas de las actividades que pondrán tus sentidos en acción en el Parque Natural Garrafón, de la hermosa Isla Mujeres. En interior del parque podrá disfrutar de muchos servicios como: restaurante, sillas para el sol, hamacas, tienda, alberca, etc.


Z. A. BOCA IGLESIA




 EKAB se ubica en el extremo nororiental del Municipio de Isla Mujeres, sin caminos de acceso, pues sólo es posible llegar al lugar por mar, luego de recorrer más de 31 millas náuticas desde la citada isla, y entreverarse en un tupido manglar que poco hace por defender ese patrimonio de los modernos saqueadores.



El eventual viajero que recorre el litoral puede vislumbrar sobre el espeso mangle la espadaña o campanario de la iglesia. Por ello se conoce desde hace varios siglos al sitio como Boca Iglesia, pues los marineros le dieron ese nombre al servirles de referencia en sus travesías por la costa oriental peninsular.



JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO

 

 





 Con referencia a su posición territorial, el municipio de José María Morelos se encuentra ubicado en el estado de Quintana Roo (QR). Territorialmente colinda al oriente con el estado de Yucatán, al sur con el municipio de Othón P. Blanco, al oeste con Yucatán y Campeche y al sur con Guatemala. El mapa de México indica que el municipio de José María Morelos se encuentra situado a una altitud promedio de unos 30 metros sobre el nivel del mar y está constituido por una superficie territorial total de 6,739 kilómetros cuadrados



Es importante saber que se encuentra entre las coordenadas geográficas 20° 19' y 19° 14' latitud norte y entre 88° 24' y 89° 19' longitud oeste. También es básico señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que de acuerdo a los resultados estadísticos que obtuvo después de haber realizado el tercer censo de población en el 2010, el municipio de José María Morelos cuenta con una población total de 36,179.
 
 
 

 Al inicio del siglo perduro una economía agrícola y forestal basada en la producción de chicle, artículo demandado en el mercado estadounidense. La producción se encontraba en la zona conocida como Santa Cruz.

 






La fundación de la actual cabecera municipal, se remonta como un campamento, en donde las primeras personas que se establecieron provenían en su mayoría de Yucatán con el propósito de explotar el chicle y la madera.
 
 
 

LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO




El mapa de la República Mexicana indica que debido a la posición geográfica que tiene Lázaro Cárdenas, se encuentra situado en el estado de Quintana Roo. Territorialmente limita al norte con el Golfo de México, al este con los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez y Solidaridad, en la zona sur una vez más con Solidaridad y al oeste con el estado de Yucatán. Debido a su ubicación en dicho mapa, se encuentra entre las coordenas 21° 36' y 20° 36' latitud norte y entre 87° 6' y 87° 41' longitud oeste.

 La extensión territorial que forma a Lázaro Cárdenas es de 3,881 kilómetros cuadrados y presenta una altitud promedio de aprox. 25 metros sobre el nivel del mar. En otros datos estadísticos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados que se obtuvieron del tercer conteo de población y vivienda que efectuó durante el 2010 y señaló que el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con un total de 25,336 habitantes.


RESEÑA DE NUESTRO PUEBLO

 El nombre de nuestro pueblo, K’antunilk’in, así como suena y no como acostumbramos llamarlo, es la parte con que inicié este trabajo, al tratar de entender su etimología.

Algunos dicen que anteriormente fue llamado Kaajal k’iin, nadie descarta esa aseveración. Otros, que se llamó U K’aan k’iin. Sin embargo, también está la versión de que su nombre tiene su origen en la existencia de una piedra que, supuestamente alguna vez estuvo sobre la cima del cerro que se encuentra detrás del campo los Almendros, uno de los pocos cerros que todavía existen; se dice que en alguna de las caras habían inscripciones o dibujos y esto lo dice más de una persona, a quien a través de la narración oral le ha llegado. Todas estas aseveraciones, son elementos que de alguna manera tienen que ver con el nombre actual de nuestro pueblo. En todos existe un elemento que no pasa desapercibido, la palabra k’iin, cuyo significado es de casi todos conocido, Sol o sacerdote. Hagamos un análisis. El primer elemento del nombre es K’an, el último k’iin, que significa k’aan k’iin – hamaca del cura; kaajal k’iin – pueblo del cura.

La otra versión está vinculada a la piedra del cerro, k’an tun il k’iin. Explicado por partes, K’an significa – amarillo; tun – piedra; il (infinitivo del verbo ver) k’iin– sol entonces K’an tun il k’iin significa piedra amarilla que miró al sol. Esta, sin embargo es una descripción de la toponimia del nombre actual. En fin, con todo esto, no me atrevería a contradecir a la historia.

Al no existir datos concretos respecto de la fecha de su fundación, de acuerdo a mis investigaciones, esta se situaría a finales de la primera mitad del siglo XIX, pero había que encontrar una fecha datada que sirviera para inscribirla el libro de la historia, la fecha de la fundación de este pueblo y esa fecha fue el 10 de octubre de 1859, hasta ahora, único documento firmado que registra una fecha y un acontecimiento: el tratado de paz que nuestros abuelos firmaron con el gobierno de Yucatán, donde se declaraban un pueblo pacífico, ajeno al conflicto social que para ese tiempo cimbraba la parte oriental de la península de Yucatán en el conflicto mal llamado Guerra de Castas. Mas aun sin proponérselo, nuestros abuelos, sufrieron la secuela de esa decisión en manos de algunos rebeldes que en represalia por no participar en el conflicto armado, atacaban este pueblo, saqueándolo y quemándolo en repetidas ocasiones. Quien no habrá escuchado en alguna ocasión las tropelías de Bernandino Cen, el sanguinario general maya que a punta de machete sin compasión alguna descuartizaba a sus enemigos; y sus pies pisaron este pueblo, y el sacrilegio cometido por él y su gente al santuario de nuestra Patrona, fue quizá la causa de haber sido su último recorrido por este rumbo ya que en Xuuxub a donde se dirigieron, encontró la muerte en manos de sus enemigos, los federales.

Kantunilkin, siguió creciendo, y cuando todo volvía a la normalidad al irse menguando la fuerza de los mayas que en casi cincuenta años demostraron su bravura contra los que los oprimieron, por la reivindicación de sus derechos; este pueblo fue encontrando también su rumbo, caminando paso a paso en la búsqueda de su destino; caminando mano a mano con su religión y sus costumbres; con la veneración a la Inmaculada concepción y la Santa Cruz. Prueba irrefutable y por pocos conocido, es la cruz que hasta ahora se encuentra en su iglesia, datada el 20 de mayo de 1866.

Todo pueblo que precia de tener historia, registra sus acontecimientos aun a través de la historia oral, como es el hecho de asentar en este libro de crónicas, la memoria oral de nuestros abuelos a quienes les habrán relatado también por sus abuelos, de los sufrimientos y vicisitudes que registraron en el tiempo que les tocó vivir. Tal es el caso del azote de la influenza española, que en 1918 en el mes de diciembre, recién empezaba la fiesta del pueblo, ocasionara tantas muertes entre sus habitantes. Fue tal la conmoción de aquel acontecimiento, que los toros dispuestos para las corridas, murieron en los postes donde fueron atados. Esa epidemia, diezmó a la población de ese entonces, cuando la muerte sorprendía a nuestros ancestros a causa de un virus maligno del que desconocían un remedio; cuando los enterradores eran enterrados al día siguiente; cuando muchas veces a los muertos que no podían ser llevados al camposanto, cualquier lugar fue bueno para sepultarlos. Al final, los sobrevivientes, de nuevo lucharon para continuar viviendo en este lugar que
consideraban suyo. Los sufrimientos fue el pan de cada día para ellos. Siguió la hambruna ocasionado por la plaga de langostas que por varios años asolaron los cultivos de maíz, hasta que la mano de Dios se compadeció de ellos. Tal vez en agradecimiento, fincaron sus esperanzas bajo la sombra protectora de la Inmaculada virgen María a quien ya habían adoptado como patrona y que nuestros abuelos y las generaciones presentes y futuras seguirán rindiéndole el culto a través de su fiesta tradicional que data de más de un siglo, en el que en este libro hago una amplia reseña de cómo desde tiempo atrás era venerada como hasta nuestros días cuando esperamos ansiosos la llegada de diciembre para conmemorar su aniversario.

La gran mayoría de los habitantes de este pueblo, de alguna manera participan en dicha festividad, esperanzados en la mano protectora de nuestra patrona, demostrándole su fe, rindiéndole veneración en la procesión del 8 de diciembre, que es por todos conocido.

Hago referencia de todo lo relacionado a nuestra feria anual, desde el esperado convite, iniciado en 1985 y tan popular ya entre nosotros; como lo es el inicio de nuestra feria en la noche del 30 de noviembre que se engalana con su regia vaquería y sobre todo, escuchar en las madrugadas las nona partiendo de la puerta de la iglesia hacia el ruedo de toros. La participación de los diputados quienes hacen las corridas y que por las tardes, juntamente con las vaqueras y el trotar de recios caballos, coronan la plaza de toros. Los que participan en los gremios que alegran las calles al paso solemne de los pabellones al compás de la música de alguna orquesta. La algarabía del baile de la cabeza de cochino que es ritual imprescindible de las organizaciones participantes en el engranaje que compone esta fiesta. Y quien no saborea el picoso relleno negro, que en cada organización se le convida a socios y viandantes.

No se olvida también a quienes en su tiempo fueron los pilares que sostuvieron y sostienen el ritual verdadero de las fiestas; los que humildemente conocemos como los kuucho’ob, que actúan paralelamente a los diputados y gremios y a quienes todavía no se les da el reconocimiento debido.

Otro elemento primordial al que hago referencia con todo el respeto debido, es el corte del ceibo que con la algarabía con que ahora se lleva a cabo, es el toque mágico con el que se inicia cada año nuestra fiesta decembrina, alegrado por el singular báaxal wakax, Elemento primigenio que aún perdura como remembranza tal vez de cómo se realizaban antaño las corridas de toros, que distan mucho de ser como ahora se realizan, donde fueron nuestra gente los que se enfrentaban a los toros. Los más viejos recordarán a don Anselmo Uicab, más bien conocido como don sermo, a don Tomás Pool Bote, a Florentino Cocom entre los primeros, luego, Pedro Bak y los hermanos, Emilio e Isabel Kumul y Florencio Canul, que como dato anecdótico, relatan los que en su tiempo lo presenciaron, cuando don Lol Canul, como se le conocía, en un acto desesperado al querer librar una cornada cuando se disponía a clavar las banderillas, clavó sin querer los palos en el cuello del toro, hiriendo una parte vital que lo hizo rodar como fulminado por un rayo.



Una parte esencial de estas fiestas es la música, que en un principio, fueron músicos locales los que alegraron la feria de diciembre y es necesario recordar como un merecido homenaje sus nombres. A don Desiderio Aban que tocaba el acordeón, don Florentino Cocom, que aparte del arte taurino, tocaba el violín, Educ Che y Genaro Iuit, eran los timbaleros, y ellos amenizaban las fiestas de aquella época. Durante las festividades tradicionales interpretaban una pieza llamada P’aat íicham (deja maridos) en donde las mujeres dejaban a sus parejas y arrebataban al hombre que tuvieran a su alcance y el baile transcurría en un cambio continuo de pareja. Y como un dato digno de recordar, es el año de 1922 cuando por primera vez se contrató una orquesta jaranera que trajeron de Yóok’ ts’no’ot y Tixkankal para amenizar la fiesta del pueblo.

Nuestros jóvenes y niños, muchos aquí presentes, no saben lo que nuestra gente adulta conoció de esta feria, y tal vez se pregunten, si siempre fue como ahora lo conocen. Desde luego que no. Los cambios se han dado, desde cuando el ruedo era una simple cerca de maderas, donde el espectador miraba a través de ellas. Fue hasta 1955 cuando se empezaron a construir los tablados, siendo los pioneros don Graciano Maglah Pech, Emilio Oxte Ché y Manuel Tah Quetzal.

Pero aunado a todo esto, está la religión y esta conlleva a la construcción de alguna iglesia, y cuando hablamos de iglesia, nos referimos al recinto donde está nuestra patrona, cuyo recinto fue en principio una humilde casa de huano, luego otras mejores hasta una de mampostería, que como consecuencia del huracán Gilberto, sufrió deterioros de consideración que hicieron pensar en construir una nueva y mejor. Pero cuanta historia hay detrás de todo esto; cuanto esfuerzo para tener un templo digno de nuestra patrona. Cuanta gente nuestra participó en ella, desde el que aportara un blok, una limosna, hasta la decidida aportación de dependencias de gobierno, como la misma presencia de nuestro recordado ex gobernador Mario Villanueva Madrid, quien constató el esfuerzo de un pueblo unido en torno a un propósito y ofreció su apoyo para culminar ese templo donde nuestros hermanos rezan y solicitan los favores de nuestra patrona. Hoy con orgullo K’antunilk’in, es único pueblo que tiene una iglesia católica maya, grande y hermosa como la nuestra, donde nuestros rezadores tradicionales, elevan sus plegarias todos los días, así como el campesino que lleva en ella la primicia de su cosecha en agradecimiento a las bondades de la naturaleza. En el último capítulo de este libro se detallan los pormenores de esta parte de nuestra historia que hoy damos a conocer y que es una parte viva de nuestras costumbres y nuestras tradiciones.

Estas breves referencias son parte del contenido de este libro que hoy se presenta como parte de las festividades del 149 aniversario de la fundación de Kantunilkin, y que gracias al apoyo de nuestra autoridad municipal, encabezada por nuestro presidente Prof. Clementito Angulo Cupul, a quien desde esta tribuna saludo con afecto; así como a todos los que hicieron posible con sus aportaciones, la construcción de este escrito que espero sea de utilidad para nuestros niños y jóvenes ávidos de conocer la historia de nuestro pueblo en este aspecto subjetivo en el que todos de alguna manera estamos inmersos. Y hoy en este día tan especial para todos los K’antunilk’inenses; cuando este pueblo, oficialmente cumple 149 años de existencia, tengo la honra de presentar como parte de la encomienda que tengo como cronista de nuestra ciudad, este trabajo, con el firme compromiso de seguir trabajando en el rescate de la historia oral o escrita de este pueblo que se merece lo mejor. Por eso, yo le hago llegar a manos del presidente municipal, éste libro que trata sobre el origen, religión y tradiciones de nuestro kantunilkín, pidiéndole el favor que indique a quien corresponda, que dicho libro se distribuya en los centros escolares y biblioteca de kantunilkin para que lo integren a su acervo.

Kantunilkin, Q. Roo a 10 de octubre de 2008.

 
OTHON P. BLANCO, QUINTANA ROO

 
 
Othon P. Blanco es un municipio que se encuentra en el estado de Quintana Roo su cabecera es la famosa ciudad de Chutumal. De acuerdo a la posición geográfica que tiene dicho lugar en el mapa mexicano, se localiza entre las coordenadas 19° 19' y 17° 50' latitud norte del trópico de cáncer y entre 87° 15' y 89° 25' longitud oeste del meridiano de Greenwich. Othon P. Blanco cuenta con una superficie territorial de 18,760 kilómetros cuadrados y debido a las diferentes elevaciones que hay en dicho lugar, se encuentra situado a una altura 250 promedio de metros sobre el nivel del mar (msnm).

 Es importante saber que territorialmente limita al norte con los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, al oeste con Calakmul perteneciente al estado de Campeche, al sur con Belice y en la zona suroeste limita con la República de Guatemala. También es elemental informar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía fue la institución encarga en realizar el tercer censo de población y vivienda en el año 2010 en todo el país. Los resultados estadísticos obtenidos mostraron que el municipio de Othon P. Blanco está formado por una población total de 244,616.



HISTORIA DE CHETUMAL



El Municipio de Othón P. Blanco tiene como cabecera principal la Ciudad de Chetumal la cual es la Capital del Estado de Quintana Roo. El nombre del municipio es en honor al Vicealmirante Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres , quién encabezó la colonización de la región y fundó la ciudad de Chetumal.

 

 


Se ubica al sur de la peninsula de Yucatan, en frontera al norte de Belice y a 5 horas aproximadamente de Cancun. se ubica al sur de la peninsula de Yucatan, en frontera al norte de Belice y a 5 horas aproximadamente de Cancun.



Chetumal se ubica al sur de la península de Yucatán, en frontera al norte de Belice y a 5 horas aproximadamente de Cancún.



También es conocido como “LA CUNA DEL MESTIZAJE “por ser el lugar donde la princesa ZazilHa y Gonzalo Guerrero se casaron.



Chetumal cuenta con una Hermosa Bahía con coloridos azules en donde se puede disfrutar de su brisa y naturaleza que lo acompaña con un recorrido a pie, o en bicicleta.



El Rio Hondo desemboca de la Bahía de Chetumal y divide la frontera con Belice. Déjate llevar por la corriente del rio por un recorrido en Kayak o lancha disfrutando de su vegetación y fauna.


ACTIVIDADES TERRESTRES:


Observaciónde Flora y Fauna.
Paseo en el Bule buz.
Visita a los museos.
Paseo por los monumentos más importantes que representan historia del lugar.


ACTIVIDADES ACUÁTICAS:


Tour por la Bahía de Chetumal.
Paseos en Kayak o lancha.
Pesca deportiva. 

ACTIVIDADES EXTREMAS:

Tirolesa

MUSEO DE LA CULTURA MAYA

 Horarios de Martes a Sabado de 9:00 a 19:00 hrsn y Domingo.9:00-14:00 Hrs

 


Calderitases una localidad del Municipio deOthón P. Blanco también conocida como el “poblado de pescadores”, ubicado a unos 15 minutos de la Ciudad de Chetumal por el Boulevard.



Calderitases una localidad del Municipio deOthón P. Blanco también conocida como el “poblado de pescadores”, ubicado a unos 15 minutos de la Ciudad de Chetumal por el Boulevard.



Calderitases una localidad del Municipio deOthón P. Blanco también conocida como el “poblado de pescadores”, ubicado a unos 15 minutos de la Ciudad de Chetumal por el Boulevard.



En Calderitas puedes disfrutar de la gran variedad de restaurantes, probando sus especialidades de mariscos con un ambiente 100 por ciento familiar, alegrándose con su música.



Podrás disfrutar por sus coloridas aguas con paseos en lancha o Kayak aventurándote a llegar a una pequeña isla llamada Tamalcab.



Esta pequeña isla de arenas blancas y tranquilas aguas se halla en la Bahía de Chetumal. La vegetación tropical y la brisa son muy relajantes, por lo que es un sitio ideal para el descanso. Sus atractivos acuáticos son diversos; la pesca subacuática, el esnórquel y el buceo son algunos, como en la isla no hay servicios se recomienda llevar el equipo necesario para practicarlos.



Laguna Guerrerose ubica a unos 15 minutos Calderitas y 30 minutos de Chetumal. Donde encontraras hermosas aguas tranquilas, que se extienden en su parte principal por casi 10 kilómetros.



En esta localidad alberga un Manatí que lleva por nombre Daniel, y su padre adoptivo es conocido como don Eladio, quien se encarga de su cuidado desde hace 3 años.



Raudales Desde la Laguna Guerrero son 3 kilómetros hasta Raudales, un bonito paraje de la ribera de la laguna Guerrero.En este se puede apreciar un fresco arroyo que desemboca de la laguna de Bacalar, podrás sumergirte en sus distintas aguas en kayak o simplemente observar en el mirador la naturaleza y sus aves.



En la zona hay lugar para acampar y tiendas de abarrotes. En fines de semana y vacaciones son varios los restaurantes que están en servicio. Ahí también hay kayaks de alquiler y lanchas para paseos por la laguna. En las cercanías se ubica un mirador de dos pisos excelente para los amantes de la observación de aves.



ACTIVIDADES TERRESTRES:


Observaciónde Flora y Fauna,


ACTIVIDADES ACUÁTICAS:


Paseos en Kayak o lancha.
Pesca deportiva.

HUAY PIX Y XUL-HA


 

 


 HuayPix es una población perteneciente a Othón P. Blanco que se ubica a unos 15 minutos de Chetumal.



HuayPix es una población perteneciente a Othón P. Blanco que se ubica a unos 15 minutos de Chetumal.

HuayPix es una población perteneciente a Othón P. Blanco que se ubica a unos 15 minutos de Chetumal.



En esta localidad se encuentra Laguna Milagros. Esta laguna es famosa por su belleza y por se un importante destino turístico de la región por sus deportes acuáticos que en ella se practican.



Aquí podrás disfrutar de paseos en lancha y deleitarte del sabor del mar con exquisitos platillos.



Xul- Ha se localiza al extremo sur de la Laguna de Bacalar a 20 minutos de Chetumal.



En el encontraras un lugar ideal para pasar con la familia, disfrutar de su laguna y comida.



ACTIVIDADES TERRESTRES


Observación de la vegetación y fauna.
Paseos en bicicleta



ACTIVIDADES ACUÁTICAS


Paseos en Lancha
Paseos en Kayak


MAHAHUAL-XCALAK

 


 

Mahahual esta ubicado en la costa del mar Caribe a unos 130 kilómetrosde Chetumal por carretera federal Chetumal- Felipe Carrillo Puerto o también puedes llegar a Mahahual por mar en el muelle de cruceros.



Xcalak esta ubicado a unos 180kilómetros aproximadamente de Chetumal y a 50 Kilómetros de Mahahual. Es uno de los últimos lugares vírgenes del Caribe mexicano localizado al sur de la costa Maya.

 KINICHNÁ



May 15|00:00



Última actualización el Vie, 20 may 2011 00:00
Esta zona arqueológica es pequeña en extensión horizontal pero enorme en grandeza; básicamente se trata de una sola pirámide monumental en su base y altura, una comparación simple sería un gran cerro artificial.


Consta de tres niveles (contando como primero el nivel de suelo). Puedes escalar la pirámide y al llegar a la sima te sorprenderás cuando veas un magnifico paisaje, y algunos de los monumentos de las zonas arqueológicas de Dzibanché.

 Esta zona arqueológica es pequeña en extensión horizontal pero enorme en grandeza; básicamente se trata de una sola pirámide monumental en su base y altura, una comparación simple sería un gran cerro artificial. Consta de tres niveles (contando como primero el nivel de suelo). Puedes escalar la pirámide y al llegar a la sima te sorprenderás cuando veas un magnifico paisaje, y algunos de los monumentos de las zonas arqueológicas de Dzibanché.



 GASTRONOMIA

 
 






Consiente tu paladar y déjate llevar con los sutiles y exóticos sabores de la cocina othonense. Al ser Quintana Roo un estado de reciente creación y de continua inmigración, esta región ha logrado la perfecta comunión entre ingredientes y métodos culinarios tradicionales de la cultura maya; e influencia gastronómica del resto del país y de los países vecinos de Centro América. Los platillos de la ciudad principalmente están basados en pescados y mariscos, aunque también es importante el consumo de carnes rojas principalmente de tepescuintle y la del venado.



Un elemento destacado de la gastronomía chetumaleña es el uso de la naranja agria (que en muchas ocasiones sustituye al vinagre) el uso de recados (pasta de achiote) condimentos secos de la localidad, el maíz en sus más variadas versiones; así como, el limón indio y el característico chile habanero.



De los platos típicos que heredamos y compartimos por nuestras raíces mayas con el resto de la península de Yucatán destacamos entre los sazonados con recados la cochinita pibil y el poc-chuc(carne de cerdo asada al carbón) y si hablamos de los a base de masa de nixtamal encontramos empanadas de cazón, los tamales de xpelon, el brazo de reina (tamal con huevo sancochado y chaya) y el mucbilpollo que es una especie de tamal hecho de harina de maíz, envuelto en hojas de plátano, relleno de carne de pollo o puerco y condimentos, horneado bajo tierra a la manera antigua de los mayas.



El pescado a la Tikinxic, el queso relleno, el pescado al Pil-pilcon aceite de coco, la chigua frita, que es un pescado similar a la mojarra; el ceviche y toda variedad de Cocteles son sólo por mencionar algunos de los platos auténticos que se pueden saborear a la brisa de un atardecer a la orilla de la bahía de Chetumal o en la siempre bella localidad de Calderitas, comunidad de pescadores; donde el servicio y la preparación de pescados y mariscos es una tradición.



Se puede mencionar también el popular “Rice and Beans” de origen beliceño, que es una exquisita y original combinación de arroz con frijoles y leche de coco. Se sirve acompañado de pollo adobado.



Los dulces de frutas en almíbar y los famosos machacados que son una variación de los conocidos raspados o hielitos con la diferencia de que no se utiliza jarabe de frutas sino la pulpa de la fruta, agregando leche condensada y canela, son los postres más tradicionales.



Entre las bebidas típicas podemos encontrar el atole de maíz tierno, el Xtabentún (licor preparado con miel fermentada) que se puede servir frío, con hielo o en café y las aguas frescas de frutas.




LIDARIDAD, QUINTANA ROO


El municipio de Solidaridad se localiza en el estado de Quintana Roo y por su posición geográfica en el mapa México, se encuentra rodeado en la zona norte por el municipio de Benito Juárez (Cancún), en la parte noroeste por Lázaro Cárdenas, en la región este por el Mar Caribe y el municipio de Cozumel y al sur por Tulum. Geográficamente el municipio de Solidaridad se encuentra situado entre las coordenadas 20° 45' y 19° 46' latitud norte y entre 86° 57' y 88° 05' longitud oeste.


Está formado por una extensión territorial de 2,205 kilómetros cuadrados y presenta una altitud máxima de 25 metros sobre el nivel del mar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo el tercer conteo de población y vivienda durante el año 2010 en todos los estados y municipios de México. Señaló que después de haber obtenidos los resultados, éstos fueron publicados en internet y se observó que el número de habitantes que existe en el municipio de Solidaridad es de 159,012.


DATOS GENERALES



NOMBRE OFICIAL: Municipio de Solidaridad

 El nombre de nuestro Municipio es el reconocimiento a la participación y compromiso social de todos sus pobladores en apoyarse mutuamente, en especial a los grupos más desprotegidos, para lograr mayores niveles de bienestar social y desarrollo. La solidaridad debe practicarse sin importar raza, credo, sexo, nacionalidad o afiliación política.

 CABECERA MUNICIPAL: Playa del Carmen


FECHA DE CREACIÓN: 28 de Julio de 1993






PRESIDENTE MUNICIPAL: Q.F.B. Filiberto Martínez Méndez (Partido Revolucionario Institucional PRI). Período 2011-2013



 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se ubica entre los 20° 45' y los 19° 46' de latitud norte y los 86° 57' y los 88° 05' de longitud oeste.

EXTENSIÓN TERRITORIAL: 2,205 km2 que representan el 4.33% respecto a la superficie total del Estado de Quintana Roo. Contamos con un litoral de 80 Km. en la costa del Mar Caribe.


LÍMITES TERRITORIALES: Colinda al Norte con el Municipio de Benito Juárez (Cancún), al Noroeste con el Municipio de Lázaro Cárdenas; al Este con el Mar Caribe y el Municipio de Cozumel; y al Sur con el Municipio de Tulúm.





POBLACIÓN TOTAL: 173,266 habitantes


TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: 6.80% (crecimiento natural 3.37% más el crecimiento social 3.43%)


GENTILICIO: El gentilicio de los habitantes de Solidaridad es SOLIDARENSE, según lo establecido en el Acta de la Quincuagésima Octava Sesión Ordinaria del H Ayuntamiento de Solidaridad, de fecha 28 de agosto de 2007.





forma circular el contorno del escudo es una cenefa donde se alternan glifos mayas del número ocho, en alusión a ser el octavo municipio del estado, se representa la cabeza y cuerpo de serpiente que terminan cada una en un rostro maya emergiendo de las fauces, una de ellas en actitud de comunicación; también se representan dos manos en saludo y los símbolos de la luna y el sol, así como el dios descendente de Tulúm, elementos piramidales que recuerdan los asentamientos de la cultura maya en esta región; un Chac Mool que se eleva al símbolo de la comunicación y también las olas que reflejan la condición de litoral.



 


HISTORIA


PRIMEROS POBLADORES

 





El territorio donde se asienta el Municipio de Solidaridad pertenecía en su mayor parte al cacicazgo de Ecab, a los cuales pertenecían entre otras las localidades de Tulúm, Cobá, Xaman Há (actualmente Playa del Carmen), Tancah y Polé. En las crónicas de los españoles se describe a Tulúm como una ciudad tan grande como Sevilla. La región fue conquistada en 1526 por Francisco de Montejo quien fundó la villa de Salamanca en donde actualmente se encuentra Xel-Ha. Durante la época colonial la región permaneció casi deshabitada y no fue hasta el siglo XX cuando se fundaron campamentos para la explotación del chicle y la madera.



Desde la integración del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902, Playa del Carmen perteneció a la Delegación de Cozumel y más tarde, el 8 de octubre de 1974 al decretarse al Estado de Quintana Roo como estado libre y soberano, esta ciudad pasó a formar parte del Municipio de Cozumel.



A principios del siglo XX esta región inició su desarrollo con el surgimiento de los campos chicleros y los copreros, comunidades conformadas por gente proveniente de la península de Yucatán que se había extendido con sus campamentos y centrales de acopio, tal es el caso de Leona Vicario, y ya más cerca Central Vallarta por el lado norte de Quintana Roo.



La historia moderna de Playa del Carmen, se especula comenzó con el arribo de las primeras familias provenientes de la Península de Yucatán, obligadas por las contingencias de la guerra de castas (1847-1901) en busca de tierras menos conflictivas donde establecerse y se esparcieron en distintos puntos como Cozumel y parte de la zona continental.



También se dice que al ser contratados como chicleros, algunos desertaron y decidieron trabajar por su propia cuenta como pescadores, dejando su vida errante para quedarse a vivir en estas tierras. A partir de entonces comienza un lento desarrollo, propiciado por el crecimiento de las familias, al casarse los hijos e hijas de los lugareños tanto entre ellos como con fuereños.



El centro de Playa del Carmen estuvo por mucho tiempo en lo que ahora es la Calle 6 en la zona federal marítima terrestre y Quinta Avenida y en ese tiempo a la comunidad se le conoció como Playa Morentes siendo al principio una incipiente comunidad de cuatro o cinco palapas de huano.



De los sesenta en adelante empieza un rápido y progresivo crecimiento de la población, a partir de entonces Playa del Carmen deja de ser un lugar de paso hacia Cozumel y comienza a tener actividad económica. Sin embargo, en el aspecto político aun venían de Cozumel los nombramientos para los primeros subdelegados y posteriormente los delegados.

 Nace el Municipio de Solidaridad: 28 de julio de 1993

 A principio de los noventa la población de Playa del Carmen manifestó abiertamente su inquietud por la creación de un nuevo municipio libre en la zona continental de lo que era Cozumel.
En ese entonces, el territorio del Municipio de Cozumel, comprendía la isla del mismo nombre cuya extensión es de 461.3 kilómetros cuadrados y una parte continental con la superficie de 4,431.7 formando un total de 4,893 kilómetros cuadrados.
Cozumel era el municipio de mayor superficie en el norte del Estado y su porción continental representaba el 91% de su territorio. La densidad de población en la isla era de 91 habitantes por kilómetros cuadrado, mientras que en la parte continental era de 5.4 habitantes por kilómetros cuadrado. En la porción continental, la población se distribuía principalmente entre las localidades de Playa del Carmen, Tulúm, Puerto Aventuras, Cobá y otras 14 localidades litorales con población mayor de cien habitantes.
El Municipio de Cozumel, según sus características geográficas de población y actividades económicas, se dividía en tres subregiones: la isla de Cozumel, la franja litoral del corredor turístico cuya ciudad principal es Playa del Carmen (que a fines de 1992 contaba con 10,594 habitantes y tenía en operación 500 nuevos cuartos hoteleros), y zona indígena, de enorme riqueza cultural y arqueológica, con centro en Cobá.
La situación insular de San Miguel de Cozumel, le impedía actuar como centro regional integrador de la totalidad del territorio municipal. Por una parte, la distancia de 10 millas náuticas que separan la isla de Cozumel de macizo continental y por otra, la dinámica propia de la vida cotidiana y la actividad turística isleña, exige a las autoridades municipales dedicar una parte fundamental de su esfuerzo a resolver la problemática de la isla, dificultando por razones geográficas la presencia de las autoridades municipales de primer nivel en el territorio continental.
En este contexto, el entonces Gobernador del Estado de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, presentó a la VII Legislatura Constitucional del Estado, el 25 de julio de 1993, la iniciativa de Decreto por el cual se crea el Municipio de Solidaridad.
Así, el 27 de julio de 1993 se aprobó el Decreto 19, mediante el cual se creó el octavo municipio del Estado, mismo que entró en vigor el 28 de julio del mismo año.

 
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSITCOS

La diversidad cultural de nuestro municipio se puede contemplar en las instalaciones del Centro Cultural de Playa del Carmen, así como en el Centro Cultural La Ceiba, lugares donde se presentan exposiciones pictóricas, esculturales y artesanales entre otras. Se realizan talleres y cursos de literatura, pintura, música danza, teatro y muchas más, para toda la población.



Solidaridad, mejor conocido en el mundo como la Riviera Maya es uno de los destinos más atractivos del Caribe mexicano, cuenta con hermosas playas de suave oleaje, como Playa Paamul y Playa Paraíso, ideales para descansar y tomar el sol; otro atractivo son los parques ecológicos de Xcaret y Xel-Há, donde podrá practicar una gran variedad de deportes acuáticos: esnórquel, windsurf e incluso kitesurf, nuevo deporte extremo que tiene como particularidad, la asociación del surf y el parapente para deslizarse a gran velocidad sobre las olas del mar.



Para quienes gustan del buceo, en la zona del muelle, se pueden contratar recorridos al Gran Arrecife Maya, el segundo más grande del mundo, donde podrá bucear a más de 10 m de profundidad, entre cientos de peces multicolores y corales con más de 500 años de antigüedad o bien, realizar recorridos por la zona de cenotes y cavernas donde también podrá explorar las profundidades de estos espejos de agua conectados de forma subterránea.



Al caer la noche, recomendamos caminar por la Quinta Avenida, el punto de reunión más famoso de Playa del Carmen, donde abundan todo tipo de restaurantes, bares y antros de ambiente cosmopolita, así como un centro comercial con tiendas de ropa, joyerías y boutiques exclusivas.


Playa del Carmen puede ser el punto de partida para excursionar a los lugares cercanos para disfrutar de la belleza natural de sus alrededores, la gastronomía y cultura de la región






TULUM, QUINTANA ROO
 


Tulum es un municipio que se fundó el 13 de marzo del 2008 y es el noveno lugar que forma parte del estado de Quintana Roo, se localiza en la parte centro-norte del estado. Territorialmente limita en la parte norte con el municipio de Solidaridad, al sur con Felipe Carrillo Puerto, en la región del este con el municipio de Valladolid, perteneciente al estado de Yucatán. De acuerdo al mapa de la República Mexicana, Tulum se localiza entre los paralelos 20° 12' 43" latitud norte y entre los meridianos 87° 27' 57" longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.


Es importante saber que debido a las diferentes elevaciones que hay en dicho municipio, se localiza a una altura promedio de unos 5 metros sobre el nivel del mar. Está constituido por una extensión territorial de 2,090.43 kilómetros cuadrados. Tulum se encuentra situado entre las coordenadas 20° 12' 43" latitud norte y entre 87° 27' 57" longitud oeste. En otros datos estadísticos, el INEGI llevó a cabo el tercer censo de población y vivienda en el 2010, los resultados publicados mostraron que el municipio de Tulum está formado por un total de 28,223 habitantes.

 
 

HISTORIA


Protegida por una muralla y por el acantilado natural, Tulum es la zona arqueológica más famosa e importante en nuestras costas del Caribe. Su nombre moderno,que en lengua maya significa "cerco" o "muralla", no es tan evocativo y acertado como su nombre antiguo: Zamá, cuyo significado es "Salida del sol" o "Amanecer";nombre que le viene a la perfección, pues para los mayas de la antigüedad, éste fue un observatorio astronómico y de defensa a la vez,
que recibe puntual los primeros rayos del sol cada mañana.



Se estima que la fundación de Tulum se dio alrededor del año 1200, como puerto comercial, alcanzando su esplendor en el 1400. Las evidencias arqueológicas confirman que aquí se mercaban los productos marítimos de la costa de Quintana Roo y la isla de Cozumel. Al parecer, esta ciudad era independiente, política y comercialmente hablando, del dominio de otros centros mayas de poder o ciudades-estado, y se mantuvo así hasta que en 1518 llegaron los primeros conquistadores españoles, Juan de Grijalva y sus súbditos. Debido a la guerra, la esclavitud y las enfermedades desconocidas para los nativos, Tulum fue abandonada,
como sucedió con muchas otras ciudades de la región y de toda América.



Las estructuras y pirámides que hoy en día admiramos en Tulum
fueron construidas durante el Postclásico tardío (1200-1550), aunque hay ciertos elementos visibles que son anteriores, como la estela 1 y la estructura 59,
los cuales presentan estilos del Clásico temprano (300-600 d.C.).



Con el abandono de Tulum como ciudad viva y dinámica,vino el deterioro y la naturaleza se encargó de ocultarla.Hubieron de pasar muchos siglos hasta que fue redescubierta por el mundo occidental, pero los nativos jamás la olvidaron y anualmente hacían y siguen haciendo peregrinaciones rituales para llevar ofrendas a los dioses de la antigüedad. En abril de 1981 esta área fue declarada Parque Nacional
y en diciembre de 1993, Zona de Monumento Arqueológico.



 

TULUM


Esta ciudad única, construida en la costa del caribe ejemplo de la Arquitectura Maya se refleja la vibrante sociedad que floreció entre 1200 -1450 durante el período post clásico.
La civilización maya es conocida en todo el mundo por su relación con la astrología y tradiciones ancestrales.



 




 

6 comentarios:

  1. Eso es todo... La cultura maya es muy rica en tradiciones y costumbres

    ResponderEliminar
  2. esta muy bonito el vídeo del snorking las imagenes sobretodo la de La diosa Luna Xcaret ,y ay mucho turismo

    ResponderEliminar
  3. nena,este blog es mi favorito excelente, informaste de todo, quintana roo es bellísimo, paradisíaco lugar que tiene la república mexicana, rico en cultura, tradiciones, recursos naturales, turismo y deliciosa comida, y sus leyendas no las conocía, solo me falta conocer la isla de cozumel, muchas felicidades.
    Me gusto tu diseño, hermosas fotografías!!!!

    ResponderEliminar
  4. buenisimo el blog... buena informacion.. like :)
    ay quintana ro :)

    ResponderEliminar
  5. LO SIENTO NO HABIA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE COMENTAR TU BLOG, POR CIERTO TE QUEDO MUY BONITO, ME GUSTO MUCHO EL FONDO QUE LE PUSISTE, LA INFORMACION ES MUY BUENA YA QUE TE EXTENDISTE Y DISTE DE MAS, ESO LO ENRIQUECIÓ FAVORABLEMEMTE AL BLOG, UTILIZASTE VIDEOS E IMAGENES MUY ESPECIFICAS Y CLARAS, FELICIDADES!

    ResponderEliminar